
Fiesta de la primavera en Amboy
Domingo 08 de octubre - 14:00Organizada por Monte Colibrí el domingo 8/10 desde las 11 horas en Amboy
La agenda de actividades de la Agencia Córdoba Cultura del Viernes 28 de Julio propone diversos eventos para disfrutar de los artistas locales. Cada semana se presenta una nutrida programación que puede consultarse también en cultura.cba.gov.ar.
Agenda de eventos Viernes 28 de julio - 20:00Esta semana se destaca el inicio de la XVI edición del Festival Pensar con Humor. Las actividades centrales se desarrollarán entre el 27 de julio y el 6 de agosto, sin embargo, los focos de humor comenzaron con la presentación de artistas de la risa como Juampi González en el Teatro Real, Marcelo el Coto, Cherca Prietto y Picarito Correa en distintos barrios de la ciudad. Alrededor de 50 artistas son parte del mes del Humor que ya se está palpitando en distintos escenarios, salas oficiales e independientes, espacios culturales, centros vecinales y culturales de nuestra ciudad, cárceles y localidades de la provincia.
También, el viernes 28 a las 20 en el Teatro del Libertador San Martín, la destacada bailarina, coreógrafa y docente Emilia Montagnoli, figura central de la danza contemporánea, vuelve a las tablas del teatro para celebrar 45 años de trayectoria, con "El próximo invierno", una creación realizada junto al compositor José Halac.
Del 27 de julio al 6 de agosto, se lleva adelante una nueva edición de este Festival donde el humor es protagonista, con obras y artistas en distintas salas de la provincia. Consagrados humoristas, cuentistas, nuevas generaciones y standaperos ofrecen una temporada cargada de risas. Como cada edición, este festival se enmarca en una consigna, y la edición 2023 es recordando los 40 años de democracia. Las actividades centrales se desarrollarán entre el 27 de julio y el 6 de agosto, sin embargo, los focos de humor comenzaron con la presentación de artistas de la risa como Juampi González en el Teatro Real, Marcelo el Coto, Cherca Prietto y Picarito Correa en distintos barrios de la ciudad. Una vez más el epicentro donde transcurrirá el festival es el Teatro Real, y a él se suman la Capilla del Buen Pastor, Centro Cultural Córdoba y el Sindicato de Maravillas, entre otros. Las entradas se pueden adquirir en la boletería del Teatro Real (San Jerónimo 66), sistema Autoentrada y el Sindicato de Maravillas (Libertad 326).
Cine Arte Córdoba – 27 de Abril 275
Nominada a Mejor película internacional en los premios Oscar 2020.
Sam Ali, un joven sensible e impulsivo de Siria, abandona su país poniendo rumbo hacia el Líbano huyendo de la guerra. Para poder viajar por Europa y vivir así con el amor de su vida, acepta tatuarse la espalda a manos de uno de los artistas contemporáneos más importantes que existen. Tras convertir su cuerpo en una prestigiosa obra de arte, Sam comprende poco a poco que su decisión implica todo lo contrario a lo que él deseaba en un principio: la libertad. Repone a las 19, sábado 29 y domingo 30 a las 17 y 19 hs. Entrada general $700.- Jubilados y estudiantes $600 disponible en boletería.
Teatro del Libertador San Martín - Vélez Sarsfield 365
Figura central de la cultura de Córdoba, Emilia Montagnoli es bailarina, coreógrafa y docente de notable trayectoria en la danza de Argentina y celebra 45 años de trayectoria. El espectáculo cuenta con la creación y coreografía de Emilia Montagnoli, música de José Halac y escenografía de Augusto Bernhardt. Entrada desde $500 pesos disponibles a través del sistema autoentrada.com y en boletería del teatro.
Teatro Real – Sala Carlos Giménez– San Jerónimo 66
La banda creada y dirigida por Francisco Villaveirán y Sebastián Misuraca aborda un repertorio de canciones que ha sido la banda de sonido de muchas vidas en todas sus edades. Paris Jazz Club lo integran: Sebastián Misuraca - piano / acordeón / monólogos; Francisco Villaveirán - clarinete / guitarra / voz; Santiago Ortolá - batería / washboard / voz; Michelle Bliman - saxo tenor / voz y Diego Lebrero - contrabajo. Entradas desde $3.000 pesos disponibles a través del sistema autoentrada.com y en boletería del teatro.
Cine Arte Córdoba – 27 de Abril 275
Tras renunciar a un trabajo que odia, José María consigue “la cita” con una ex-compañera de oficina. Los preparativos para el encuentro son interrumpidos por tres amigos que quieren festejar, un hermano estafador, una hermana con un affair, una ex novia, una madre absorbente y el fantasma de su padre. Repone sábado 29 y domingo 30 a las 21 hs. Entrada general $700.- Jubilados y estudiantes $600 disponible en boletería.
Horario: lunes a viernes de 8 a 20hs. Entrada libre y gratuita.
La biblioteca pública fue creada el 16 de agosto de 1911 y conserva un acervo bibliográfico integrado por:
La Colección de Referencia: conformada por enciclopedias; diccionarios; estadísticas y códigos, entre otros.
La Colección de Lujo: compuesta por obras sobre historia del arte y clásicos de la literatura española de ediciones agotadas o difíciles de encontrar. Se destacan dentro de la colección “perlas” bibliográficas como los libros Los siete partidos del muy noble rey Don Alfonso; El Sabio, del Lic. Gregorio López, Compañía general de Impresiones y Libros del Reino, Madrid, 1843 y el Códice Civile di Napoleone il Grande col confronto delle Leggi Romani, Ed. Dalla Tipogr. del Consiglio di Stato, Napoli, 1813.
La Colección General: contiene material bibliográfico multidisciplinario que puede ser retirado a préstamo y/o consultado en sala.
La Colección Fondo Cordobés: con obras de literatura; arte; historia; costumbres; geografía y biografías, tanto de autores cordobeses, como de otros que investigan y escriben sobre Córdoba.
La Colección Arturo Capdevila: está integrada por una parte de su colección personal, con libros de su autoría y obras autografiadas que recibió de diferentes personalidades durante su vida.
Horario: de martes a domingo de 10 a 19. Entrada: en efectivo en recepción del museo o con tarjeta a través del sistema Autoentrada.com. Menores de 16 años, gratuita. Mayores, 250 pesos o 450 pesos la visita combinada a los tres museos (Emilio Caraffa, Palacio Dionisi y Museo Evita Palacio Ferreyra). Todos los miércoles: entrada gratuita. Los recorridos mediados de martes a viernes a las 10:30 Y 12:00 hs. entrada sin costo para grupos educativos, reserva al mail: [email protected] o al teléfono 4343348/9 interno 215 de martes a viernes de 9 a 14 hs. Horarios biblioteca: martes a viernes de 10 a 15 hs.
Con curaduría de Pilar Altilio tiene como temática principal, la naturaleza vegetal. La artista trabaja a partir de fotografías tomadas en diversos lugares del país, de esta manera registra cómo la naturaleza es alterada de diferentes formas traduciendo esta mirada en estampas y objetos, con la esperanza de concientizar el desastre ocasionado por la mano del hombre. Esta exhibición completa una trilogía comenzada en 2015 con la muestra El bosque encendido y continuada con Acerca de la supervivencia. La muestra cuenta. Cierra el 3 de septiembre.
Obras premiadas y seleccionadas en la convocatoria nacional de artistas visuales, en sus dos categorías: general y arte e inteligencia artificial. También se exhiben cuatro obras, premiadas en distintas ediciones, de artistas cordobeses reconocidos: Martín Carrizo, Jair Jesús Toledo, Marcela Bosch y Lucas Jalowski. El premio Itaú tiene como objetivo estimular, visualizar y difundir la producción de artistas argentinos de Argentina y conformar la Colección Itaú de Arte Contemporáneo perteneciente al Banco Itaú Argentina (BIA). La muestra cuenta con curaduría de María Menegazzo Cané. En salas 5, 6 y 7. Cierra el 3 de septiembre.
Grabados, dibujos y pinturas de Charly Gait. Reúne sus últimas producciones pictóricas y también sus singulares experiencias en torno al grabado. Su obra se presenta como el registro visual de una civilización perdida o imaginaria que nos conecta con un antepasado sagrado y que, para ello, recurre a geografías matéricas o documentos ficcionales en formatos plásticos. Así, apela poéticamente a la posibilidad de la existencia de dioses y apariciones que se pliegan sobre nuestro tiempo y se revelan, operando como un equilibrio necesario a nuestra actualidad tecnológica y mecanizada. En sala 8. Cierra el 3 de septiembre.
Su obra busca reflejar los ritmos de la naturaleza que se cuelan en los colores verdes y azules de la montaña, los ríos y los inviernos que la rodean. En su lenguaje pictórico el color estalla entre fuertes trazos negros, materializados en fondos de materia intensa. La pintura como instancia última y feliz de una imagen interior que se despliega hasta nacer y ramificarse. En sala 9. Cierra el 3 de septiembre.
Es una exposición producida por el equipo del Área de Educación del MEC. Se trata de una experiencia educativa, artística, accesiblilizada y lúdica destinada para niñas y niños. La investigación comenzó en octubre de 2021 con la asignación del subsidio Ensayar museos 2021, otorgado por la Fundación Williams. Romilio, las mariposas y su cazador está pensada desde la pedagogía crítica freiriana y segmentada en tres ejes conceptuales según el “Enfoque Triangular” para la enseñanza-aprendizaje de las artes que propone la pedagoga artística brasilera Ana Mae Barbosa: Apreciar, Contextualizar y Hacer. Cierra el 3 de septiembre.
Prácticas artísticas sobre las relaciones humanas con la naturaleza” Exposición colectiva que plantea cómo la crisis climática nos enfrenta a un replanteo de la relación humana con la naturaleza. Subraya algunas evidencias de una neohibridación, en la que lo biótico que subyace a toda acción tecno-humana sufre a su vez una inversión simétrica: ahora es también lo tecno-cultural lo que subyace indefectiblemente en el corazón de la naturaleza. Los artistas que participan son de renombre internacional: Felipe Castelblanco y el Colectivo de Medios Indígenas Ñambi Rimai de Colombia, Laurent Mulot de Francia, Rodrigo Zeferino de Brasil y Lydia Zimmermann de España. Con curaduría de Pablo La Padula (ARG). Cierra el 3 de septiembre.
Horario: de martes a domingo de 10 a 19. Entrada: se solicita a través del sistema autoentrada.com. Menores de 16 años, gratuita. Mayores, 250 pesos o 450 pesos la visita combinada a los tres museos (Emilio Caraffa, Palacio Dionisi y Museo Evita Palacio Ferreyra). Todos los miércoles: entrada gratuita. Horario de visitas guiadas: sábados, domingos y feriados a las 11 y a las 16 y de martes a viernes a las 17. Visitas grupales e instituciones escolares: de martes a viernes a las 10 y a las 15.
Alternativas de una colección. Es el trabajo de los curadores rosarinos Guillermo Fantoni y Adriana Armando. La propuesta curatorial es un itinerario que organiza la experiencia en base a cuatro categorías: Existencias, Escenarios, Viajes, Confluencias. Estas obras pertenecen a la Colección Pública de la Provincia de Córdoba.
Está conformada por obras pertenecientes a los primeros premios adquisición y donaciones de artistas participantes en los cinco Salones IKA y en las tres Bienales Americanas de Arte que se realizaron en Córdoba entre 1958 y 1966, patrocinadas por la empresa automotriz Kaiser. El giro que propone esta exposición es recorrer algunas piezas artísticas para atender a las poéticas que circularon en el mundo a través de estos salones y bienales, y que dan cuenta de aquello que acontece en Latinoamérica o nuestra “patria grande”. Estas obras pertenecen a la Colección Pública de la Provincia de Córdoba.
Manos Anónimas de Carlos Alonso.
Las obras que integran la serie Manos Anónimas del artista plástico argentino Carlos Alonso, exponen el horror vivido durante la última dictadura militar argentina, revelando en sus dibujos y pinturas, los sucesos trágicos, de opresión, pérdida y violencia acaecidos durante ese período. Estas obras pertenecen a la Colección Pública de la Provincia de Córdoba.
los afectos, el insistir. Exposición colectiva de Candelaria Jaimez, Florencia Chirino y Fernanda Almanza. Bajo la curaduría de Cecilia Irazusta, la propuesta está formada por tres proyectos individuales trabajados compartiendo procesos e ideas a lo largo de dos años. Desde diferentes puntos geográficos, estos diálogos con el entorno van tomando diversas formas y materialidades, todas surgidas inicialmente en el acto de caminar, recorrer un espacio natural y conectarse con él. En ella se presentan estudios/bitácoras, pinturas, dibujos, video, instalaciones y texto.
El colectivo artístico Bordadoras en el Museo, que funciona desde 2016, expone parte de las obras de todos estos años que llevan como agrupación artística. La curaduría estará a cargo de María Gabriela Lugones. Desde la conformación del grupo, se fueron abordando diferentes temáticas para el bordado las que luego, puntada a puntada, se iban plasmando en las telas que sirvieron como medio para el encuentro, el diálogo y la expresión artística. Bordadoras en el Museo está formado por amas de casa, artistas, estudiantes, docentes, todas con distintos recorridos de vida e historias personales. Las bordadoras se juntan en diferentes lugares del Museo, no sólo con la intención de recobrar el bordado como arte milenario, sino también para expresar la función artística del encuentro, de la circulación de saberes, de la puesta en común de historias, del disfrute de los silencios. Lo que se recrea en las tardes de bordado no es solamente la concreción de la obra con fines estéticos o recreativos, como lo fue para aquellas mujeres de la alta sociedad.
Muestra diseñada por el grupo Ensamble creativo que recupera la historia del Palacio Ferreyra. La casa, que inicialmente fue de la familia de los Ferreyra - Navarro Ocampo, hoy es patrimonio arquitectónico y sede del Museo que alberga la colección de obras de artes visuales de la Provincia de Córdoba.
Horario: de martes a domingos y feriados de 10 a 19. Las entradas pueden adquirirse de manera presencial en la recepción del museo o de manera anticipada a través del sistema autoentrada.com. Menores de 16 años, gratuita. Mayores, 250 pesos o 450 pesos la visita combinada a los tres museos (Emilio Caraffa, Palacio Dionisi y Museo Evita Palacio Ferreyra). Entrada familiar hasta 6 integrantes, 750 pesos. Todos los miércoles: entrada gratuita.
Las Calles de Rafael Calviño que también presenta la serie de Retratos de Escritores Argentinos perteneciente a la Biblioteca Nacional Mariano Moreno.
O NO de Manuel Pascual y Jimena Aldana. Obras de collage y revistas digitales e impresas.
Lager de Alberto Silva. Serie donde se ponen en diálogo imágenes del centro de detención de la D2 en Córdoba y de BIRKENAU, Oswiecim en Polonia.
Fondo documental del Ministerio de Obras Públicas, Dirección General de Hidráulica del Archivo Histórico. Se exhibe la Sección Construcciones, sobre Sistematización del Arroyo La Cañada. Tramo II. Pavimentación, desagües y revestimiento de barandas. Diciembre 1946.
Cierra el 30 de septiembre de 2023
Bienalsur 2023: Cómo escapar del planeta Tierra. Exposición que reúne un conjunto de obras que indagan en la relación de los humanos con el espacio aéreo. Celeste Rojas Mugica propone una aproximación lúdica al cielo a partir de la resignificación del acto de encumbrar barriletes, un movimiento guiado por el deseo y la libertad del viento. Un gesto similar es retomado por Graciela Sacco al remontar un barrilete con forma de saco en sus famosas interferencias urbanas. Juan Reos apela a las nubes como elementos de distracción y hace de ellas esculturas monumentales y efímeras que parecen presagiar algo indescifrable. Yo-Yo Gonthier también apela a estas como protagonistas en un video donde una gran nube gigante es trasladada por un conjunto de personas, en un intento por reflexionar sobre la idea de migración y retorno. Por su parte, Gabriela Golder filma el cielo desde su casa durante los días de confinamiento y hace uso de la inteligencia artificial para inventar un lugar más allá del encierro. Cómo escapar del planeta Tierra es una invitación a mirar hacia arriba e imaginar nuevos mundos. El cielo como lugar para lo posible, el cielo como lugar para la poesía. Cierra 31 de diciembre
Horario de martes a domingo de 10 a 19 hs.
Rutas Italianas. Montañas, alpinismo, cambio climático. Exposición fotográfica de Fabiano Ventura que propone un recorrido por distintos cordones montañosos del mundo y sus recursos naturales a través de fotografías en gran tamaño de Fabiano Ventura, documentos históricos, proyecciones de video y otros elementos referidos al alpinismo. Cierra el 28 de agosto, con entrada libre y gratuita.
Horario: martes a domingo de 10 a 19. Entrada libre y gratuita
El museo preserva una de las manifestaciones más importantes de la cultura popular de Córdoba. Allí se puede disfrutar de colecciones de los instrumentos tradicionales de los conjuntos, partituras, discos y fotografías de intérpretes y bailes populares que fueron moldeando la música popular seña identitaria de Córdoba. También hay recuerdos y archivos de sonido y fílmicos de los programas emitidos por radio y televisión más característicos del género. Un museo que revaloriza los casi 80 años de la música popular cordobesa.
Horario: martes a sábado de 10 a 19. Entrada libre y gratuita.
Nada humano jamás le importó a este mundo. Exhibición que reúne 6 producciones individuales que exploran formas más sensibles de habitar y pensar los territorios. Desde su interconexión estos procesos artísticos y ecológicos nos recuerdan otras posibilidades para configurar convivencias más afectivas. El monte impronunciable de Indira Montoya; Placer y beneficio de Alejandra Mizrahi; Vaivén atemporal de Acción Alfarera; Voces de la Extinción de Celeste Sánchez Goldar, María Angélica Goldar Parodi y Cristian Escribano Bessega; Poción salvaje de Isabel Caccia e Inteligencia vegetal de Silvana Montecchiesi. Cherryla participará con música ambient, idm, experimental y analógica. Cierra 7 de octubre
Horario: Capilla y Sala de exposiciones de martes a domingo de 10 a 19. Fotogalería de lunes a domingo de 10 a 22. Aguas Danzantes de lunes a domingo de 17 a 21, show cada hora.
Entrada general libre y gratuita.
Exposición colectiva que reúne los trabajos seleccionados y premiados del primer concurso fotográfico organizado por La Lumiere - Escuela audiovisual. La temática apunta a reflexionar sobre la pregunta de cómo se imagina cada uno el futuro y sus proyecciones, con lo incierto, oscuro y nebuloso que se presenta; pero también a su vez, con la confianza, la ilusión y el optimismo. En este signo de pregunta conviven al mismo tiempo las dudas, los miedos y las esperanzas. Cierra 30 de julio.
Obras escultóricas que realiza el artista de nivel internacional José Landoni. La madera es el elemento con el que trabaja su producción, utilizando en la investigación y desarrollo de todo el proceso, diversas técnicas y materiales. Sus obras son composiciones de carácter geométrico, simples y austeras, realizadas con cuerpos celulares ordenados en secuencias repetitivas conformando una sola pieza, o sólidos bloques tallados con rigurosa terminación. Para Landoni, el arte es una línea de pensamiento, y la obra el punto de reflexión. El artista trabaja sus esculturas sobre la idea de la realidad sin forma, observando los cambios y movimientos que se producen en relación a la materia, dentro de un tiempo y espacio determinado. Sus dimensiones varían de pequeño a gran formato y poseen una dinámica estructural compuesta de volúmenes en proporción y equilibrio, que mantienen una armonía dentro de una plena función estética. Cierra 6 de agosto.
Organizada por Monte Colibrí el domingo 8/10 desde las 11 horas en Amboy
El viernes desde las 21 horas el Embalse Coral y el Cuerpo de Danzas Atahualpa Yupanqui presentan “Cantar Danzas, Danzar Cantos”. Un espectáculo de música en vivo y baile folclórico
Desde las 20 horas en el Centro Cultural Pato Carret de Villa del Dique
Tour El Amor 30 años Después del Amor en el Estadio Instituto
El fin de semana del 4 y 5 de Noviembre en Villa del Dique