“No es un río” de Selva Almada: entre la furia contenida y el susurro del litoral

Con una prosa hipnótica y despojada, Selva Almada vuelve al universo del litoral argentino para narrar una historia mínima que late como tragedia. En "No es un río", la violencia, el duelo y la masculinidad se entrelazan con la naturaleza y los silencios, en una novela breve pero profunda que consagra a Almada como una de las voces más potentes de la literatura argentina contemporánea.

Información útil HoyLeila RiveraLeila Rivera

Un viaje al corazón del delta y de la culpa

"No es un río" (2020) completa de manera no oficial una trilogía del varón junto a "El viento que arrasa" y "Ladrilleros". En esta ocasión, la autora sitúa su relato en una isla del litoral donde tres hombres —dos adultos y un adolescente— van a pescar. Pero el viaje se convierte en un campo de tensiones invisibles: hay un muerto que pesa, un duelo sin resolver y un entorno que parece observar.

La narración se construye en capas, como el cauce del río que da título a la novela. La superficie muestra camaradería y rutina, pero debajo hay un espesor emocional donde se mezclan la pérdida, la violencia heredada y la imposibilidad de escapar al pasado. La figura ausente de Eusebio, un amigo muerto en circunstancias violentas, opera como centro gravitacional de la historia.

no es un río 1

Naturaleza viva, lenguaje que respira

Uno de los mayores logros de Almada es su capacidad para capturar el lenguaje y la atmósfera del litoral sin idealizar ni enfatizar en lo pintoresco. Las descripciones del monte, el río, los insectos, el calor pegajoso, se funden con los personajes hasta volverse parte de ellos. El ambiente no es decorado: es una fuerza narrativa que condiciona, empuja, enmudece o desata.

La prosa de Almada se sostiene en la elipsis, en lo no dicho, en frases que parecen simples pero están cargadas de tensión. Cada gesto, cada silencio entre los personajes, revela una historia más grande que lo que se cuenta. La economía del lenguaje no implica falta de profundidad, sino una forma de respeto por la densidad emocional del relato.

no es un río 2

Masculinidad, duelo y memoria: una tensión que no se suelta

"No es un río" es, también, una exploración de las masculinidades rurales: hombres que no lloran, que no nombran el dolor, que reproducen violencias sin saber cómo detenerlas. Almada no juzga a sus personajes, pero los expone con crudeza y ternura. La novela muestra cómo el duelo no trabajado y el mandato viril pueden ser tan peligrosos como una escopeta en manos equivocadas.

El personaje de la Vieja, madre del joven muerto, introduce una dimensión más ancestral y femenina. Su dolor, su vigilancia constante, su relación casi mágica con el entorno, instala un contrapunto poderoso al universo masculino. Ella encarna la memoria viva, la que no olvida ni perdona.

Una autora que renueva la narrativa argentina

Con "No es un río", Selva Almada confirma su lugar central en la literatura argentina del siglo XXI. Su obra, atravesada por los márgenes, el interior profundo, las tensiones de clase y género, propone una escritura que no grita, pero que deja marcas. Esta novela breve, intensa y atmosférica es ideal para lectores que buscan historias humanas, con una fuerte raíz local y una resonancia universal.

 

Te puede interesar
pexels-olly-3807386 CAR SERVICE

¿Viajás en auto? Estos son los consejos clave de un mecánico de Calamuchita para salir seguro

Germán Quiroga
Información útil 18 de agosto de 2025

Viajar por las rutas argentinas, sobre todo si partís del Valle de Calamuchita, es una experiencia que puede ser tan disfrutable como desafiante. Para evitar contratiempos, nada mejor que recibir consejos de alguien que trabaja todos los días con vehículos y personas que salen a la ruta. Guido de la Vecchia, al frente de un lubricentro y gomería en Villa General Belgrano, nos comparte sus recomendaciones infaltables antes de subirse al auto.

Lo más visto
miguel quintana 2

Día del Folclore I Entrevista al ex Fronterizo Miguel Quintana, instalado en Embalse: “Al folclore no lo quiero, lo amo”

Florencia Aquiles
Cultura CalamuchitaEl viernes

En el marco del Día del Folclore, este 22 de agosto dialogamos con Miguel Quintana, músico que integró la segunda formación de Los Fronterizos y que actualmente reside en Embalse. Con más de cuatro décadas de trayectoria, 24 discos grabados y giras internacionales, Quintana repasó su vida artística y reflexionó sobre el presente y el futuro del género.

Portada

“No es un río” de Selva Almada: entre la furia contenida y el susurro del litoral

Leila Rivera
Información útil Hoy

Con una prosa hipnótica y despojada, Selva Almada vuelve al universo del litoral argentino para narrar una historia mínima que late como tragedia. En "No es un río", la violencia, el duelo y la masculinidad se entrelazan con la naturaleza y los silencios, en una novela breve pero profunda que consagra a Almada como una de las voces más potentes de la literatura argentina contemporánea.

Ahora podés tener todas las noticias de Calamuchita en tu Email.

WhatsApp