Leila Rivera

Leila Rivera

Amante de la poesía y la belleza del lenguaje, exploro cada recomendación como un viaje entre palabras, disfrutando de la magia de la sintaxis y la profundidad de las historias.
En este espacio, te ofrezco una serie de recomendaciones literarias basadas en libros que me han dejado una huella profunda. Cada autor que recomiendo es elegido no solo por su maestría narrativa, sino por su capacidad para explorar la condición humana a través de temáticas universales y atemporales.
Mi intención es ofrecerte una selección que no solo enriquezca tu imaginación, sino que también te impulse a cuestionar, sentir y pensar. Cada recomendación está dirigida a quienes buscan literatura que desafíe las fronteras del entretenimiento y se convierta en una herramienta para explorar y entender mejor el mundo que habitamos.

    Portada

    “No es un río” de Selva Almada: entre la furia contenida y el susurro del litoral

    Leila Rivera
    Información útil El domingo

    Con una prosa hipnótica y despojada, Selva Almada vuelve al universo del litoral argentino para narrar una historia mínima que late como tragedia. En "No es un río", la violencia, el duelo y la masculinidad se entrelazan con la naturaleza y los silencios, en una novela breve pero profunda que consagra a Almada como una de las voces más potentes de la literatura argentina contemporánea.

    portada

    La serie “AMIA” imagina desde la ficción lo que Argentina no pudo esclarecer. Disponible en Flow y emitida desde el 18 de julio por Telefe los viernes a las 23:15 horas

    Leila Rivera
    Información útil 31 de julio de 2025

    La serie “AMIA”, una producción israelí centrada en el atentado contra la mutual judía en Buenos Aires, propone una audaz ficción política desde la mirada de una periodista local y un agente del Mossad en rebeldía. Un thriller oscuro que cuestiona el rol de los servicios secretos, la prensa y la maquinaria del encubrimiento.

    Delirio - portada

    “Delirio” de Laura Restrepo: entre la locura íntima y el caos colombiano, del libro a la pantalla. Disponible en Netflix.

    Leila Rivera
    Información útil 27 de julio de 2025

    La novela Delirio de Laura Restrepo se erige como uno de los retratos más complejos de la Colombia contemporánea. Ganadora del Premio Alfaguara, esta obra fue llevada al cine con una adaptación que explora las grietas de la mente y de un país fracturado por la violencia. A continuación, se analiza la potencia literaria del texto y los desafíos de su transposición audiovisual.

    Poirot portada

    Noche de misterio con Hércules Poirot: “Muerte en el Nilo” y “Una cacería en Venecia”, el programa doble perfecto, disponible en Disney+

    Leila Rivera
    Información útil 10 de julio de 2025

    Kenneth Branagh encarna al icónico detective Hércules Poirot en dos adaptaciones modernas de Ágatha Christie que combinan suspenso, glamour y una atmósfera inquietante. Te proponemos un programa doble imperdible para redescubrir al genio belga entre crímenes en altamar y espectros en la bruma veneciana.

    hill house portada 2

    “La maldición de Hill House”: entre el terror gótico literario y el drama psicológico contemporáneo.

    Leila Rivera
    Información útil 03 de julio de 2025

    La obra maestra de Shirley Jackson, La maldición de Hill House, sentó las bases del horror psicológico moderno. Su adaptación en Netflix reinterpreta el clásico con inteligencia y profundidad emocional, generando opiniones divididas entre la crítica especializada. En este artículo, comparamos novela y serie, y analizamos por qué esta historia sigue perturbando a generaciones.

    Gatica portada

    "Gatica, el Mono": la obra maestra de Leonardo Favio que inmortaliza al ídolo popular argentino. Disponible en Youtube.

    Leila Rivera
    Información útil 05 de junio de 2025

    Gatica, el Mono (1993), dirigida por Leonardo Favio, es una de las películas más emblemáticas del cine argentino. Este biopic retrata la vida del boxeador José María Gatica, desde su infancia en la pobreza hasta su trágico final en 1963. Más allá de la historia personal del púgil, el film se erige como una metáfora del ascenso del peronismo y de su abrupta interrupción tras el golpe de estado de 1955.

    Lo más visto
    WhatsApp