metricool trackermetricool tracker

"Blanco nocturno", de Ricardo Piglia: el policial argentino que mira más allá del crimen

Publicada en 2010, Blanco nocturno parte de un asesinato en un pequeño pueblo bonaerense, pero enseguida se despega del policial clásico. Ricardo Piglia convierte el caso en una excusa para explorar la memoria, el poder y los vínculos entre la Argentina y el mundo moderno. Una novela que combina intriga, crítica social y la prosa precisa de uno de los escritores más influyentes del país.

Información útil Hace 2 horasLeila RiveraLeila Rivera

Ricardo Piglia, un autor clave de la literatura argentina

Ricardo Piglia (Adrogué, 1941 – Buenos Aires, 2017) fue narrador, crítico y profesor, y dejó una huella enorme en la literatura nacional. Autor de obras como "Respiración artificial" y "Plata quemada", mezcló siempre la pasión por el policial con la reflexión sobre la historia y la política argentina. Enseñó en universidades de Estados Unidos y fue leído en todo el mundo como un renovador del relato contemporáneo.

 Ricardo-Piglia-Cultura-PARUELO
Un crimen en el campo bonaerense

A comienzos de 1972, Tony Durán, un forastero puertorriqueño que había hecho fortuna en Estados Unidos, aparece muerto en un pueblo de la provincia de Buenos Aires. El caso cae en manos del comisario Croce, pero pronto el policial clásico se bifurca: detrás del misterio surgen tensiones familiares, conflictos de clase y la presencia del capital extranjero.

Como suele ocurrir en Piglia, el crimen es apenas la punta del iceberg. La novela se abre en capas: la investigación convive con una lectura crítica de la historia reciente del país y de las formas en que se construye la verdad.

 La prosa pigliana: precisión y doble mirada

Piglia combina dos registros:

  • El ritmo del policial con su estructura de pistas, sospechas y giros;
  • La reflexión sobre el relato y la memoria, marca de su estilo maduro.

A diferencia del barroquismo del Boom latinoamericano, aquí apuesta por frases limpias y diálogos secos. La narración avanza con precisión, sin ornamentos, pero cargada de ideas.

La novela también se interroga sobre cómo se cuentan las historias: quién tiene autoridad para narrar, qué versiones circulan y cómo la ficción y la historia se contaminan. Es, al mismo tiempo, una trama policial y un ensayo narrado.

 012fb2e4-3fa2-4fd3-8fc7-4600868d1fcf

Qué dijeron los críticos

Letras Libres habló de una “duplicidad constante” que convierte a "Blanco nocturno" en un artefacto con doble personalidad: primero un policial atrapante, después una reflexión sobre la historia argentina.

Estudios académicos la leen como un ejemplo de policial social, donde el crimen permite hablar de las transformaciones económicas y culturales del país en los 70.

Reseñas en blogs y medios especializados destacan su equilibrio entre intriga y pensamiento, aunque algunos lectores más “de género” pueden sentir que las digresiones teóricas frenan el ritmo.

 unnamed (8)

Fortalezas y desafíos

Lo mejor de la novela

  • Integra de forma inteligente el policial con la crítica histórica.
  • Prosa contenida, precisa, sin exceso retórico.
  • Capacidad para poner en juego la relación entre relato, poder y memoria.

Lo que puede costar más

  • La alternancia entre acción e ideas puede resultar lenta para quienes buscan un policial puro.
  • Requiere un lector atento, dispuesto a seguir los hilos entre el caso policial y la reflexión cultural.

 unnamed (6)

¿Para quién es "Blanco nocturno"?

Ideal para quienes disfrutan del género policial, pero esperan algo más que una simple resolución del crimen. También para lectores interesados en la historia argentina reciente o en las tensiones entre la literatura y la política.

No es una lectura “de verano”: pide tiempo, atención y gusto por el pensamiento narrativo.

Por qué leerla hoy

A más de una década de su publicación, "Blanco nocturno" sigue mostrando que el policial puede ser una herramienta crítica para leer la realidad. En las manos de Piglia, el crimen no sólo busca un culpable: revela un país, sus jerarquías y sus fantasmas.

Leerla hoy es volver a pensar cómo las historias —y los relatos policiales, sobre todo— pueden ayudarnos a entender quiénes somos.

Te puede interesar
AAAAQdq2zxqDFnF6MFuuBAUkFtnA3GbMmde_LTScI4Hoy9nctUsqMwgIEkuzi3svmQOOo-yakiTAErZ9VjQRTKLUEXNBfBznUSeeQoWdAz7duzqtie7KV1vg2daOS4ii9XrVgd2gy8ZUWjsMXQQXZkHKtA-FFDY

“Black Rabbit”: la trampa del lazo fraterno, cuando la lealtad se convierte en sentencia. Disponible en Netflix.

Leila Rivera
Información útil El jueves

En su miniserie de ocho episodios, Black Rabbit sostiene que los lazos de sangre pueden ser tan letales como los secretos que intentan encubrir. Con Jude Law y Jason Bateman como polos opuestos de una misma tragedia, la serie navega entre el thriller criminal y el drama familiar, oscilando entre la elegancia visual y cierta densidad narrativa que pone a prueba al espectador.

Lo más visto

Ahora podés tener todas las noticias de Calamuchita en tu Email.

WhatsApp