
Agenda Cultural del Viernes 25 de Abril en Calamuchita: Música, Charlas y Encuentros
Diversas propuestas culturales en Embalse, Villa General Belgrano y Villa Ciudad Parque para disfrutar del viernes.
Este lunes 17 de agosto se cumplen 170 años del paso a la inmortalidad del prócer máximo de la Patria, el general José de San Martín. Todo el país rinde homenaje al "Libertador de América". Lo recordamos con preguntas y respuestas sobre momentos claves de su vida.
Información útil 09 de octubre de 2021José Francisco de San Martín fue hijo del capitán don Juan de San Martín y de doña Gregoria Matorras del Ser.
El Libertador vino al mundo el 25 de febrero de 1778 en Yapeyú, que actualmente forma parte de la provincia argentina de Corrientes. Don Juan de San Martín ejerció allí, desde 1775, las funciones de teniente de gobernador.
En 1781, la familia San Martín -el padre, la madre y cinco hijos, de los que cuatro eran varones- estaba radicada en Buenos Aires.
Todos emprendieron viaje a España a fines de 1783, haciéndolo a bordo de la fragata Santa Balbina. Arribaron al puerto de Cádiz en la segunda quincena de marzo de 1784. *
Repasemos ahora algunos momentos importantes de su vida y algunas de sus frases célebres, a través de estas preguntas y respuestas:
En diciembre de 1783, Juan de San Martín solicita y obtiene un permiso para regresar a España. La familia se instala primero en Madrid y luego en Málaga. Allí José cursa sus estudios primarios y el 15 de julio de 1789, al día siguiente de que en París estallara la Revolución Francesa, José Francisco de San Martín fue aceptado como cadete en el Regimiento de Infantería de Murcia.
A poco de ingresar al regimiento participa en numerosos combates en España y en el Norte de África. Entre 1791 y 1795 durante la guerra entre España y Francia, el joven San Martín se destacó en muchos combates, fue ascendido a teniente coronel y condecorado con la medalla de oro por su heroica actuación en la batalla de Bailén el 19 de julio de 1808.
"La conciencia es el mejor juez que tiene un hombre de bien"
San Martín no olvidada sus orígenes criollos y quiso incorporarse a la lucha por la independencia americana. Un año después de producida la revolución de Mayo, pidió el retiro del ejército español y se embarcó hacia Londres el 14 de septiembre de 1811. San Martín estuvo cuatro meses en Londres. Allí entró en contacto con grupos revolucionarios como la Gran Hermandad Americana, una logia fundada por Francisco de Miranda, un patriota venezolano que se proponía liberar América con la ayuda financiera de los ingleses. Se relacionó también con políticos vinculados al gobierno británico, quienes le hacen conocer el plan Maitland. En enero de 1812 San Martín se embarca en la fragata inglesa George Canning rumbo a Buenos Aires.
Thomas Maitland era un general escocés que en 1800 escribió un Plan para capturar Buenos Aires y Chile y luego emancipar Perú y Quito. Allí proponía ganar el control de Buenos Aires, tomar posiciones en Mendoza, coordinar acciones con un ejército en Chile, cruzar los Andes, derrotar a los españoles y controlar Chile, continuar por mar hacia el Perú y liberarlo. Todo parece indicar que San Martín conoció el plan durante su estadía en Londres en 1811 y, años más tarde, lo tendrá muy en cuenta para desarrollar su estrategia libertadora.
"Cuando la Patria está en peligro todo está permitido, excepto no defenderla"
Es recibido en Buenos Aires por el Triunvirato que le respeta su grado militar de teniente coronel y le encarga la creación de un regimiento para custodiar las costas del Paraná frente al peligro de los ataques de los españoles provenientes de Montevideo. El nuevo regimiento se llamará de «Granaderos a Caballo» y se instalará en el Retiro.
Don José se hacía tiempo también para la diversión y poco a poco fue tenido en cuenta en las selectas listas de invitados de las tertulias porteñas. La más famosa y agradable, según cuentan, era la de don Antonio Escalada y su esposa Tomasa, en la que sus hijas, Remedios y Nieves, no perdían de vista a ningún nuevo visitante. Por allí pasó don José y parece que fue amor a primera vista. «Esa mujer me ha mirado para toda la vida», le diría en una carta a su amigo Mariano Necochea. Se casaron el 12 de septiembre de 1812 en la Iglesia Nuestra Señora de la Merced, después de una firme pero breve oposición de la familia Escalada. Él tenía 34 años y ella, 15.
"La soberbia es una discapacidad que suele afectar a pobres infelices mortales que se encuentran de golpe con una miserable cuota de poder"
A principios de 1813 los granaderos de San Martín ya están listos para emprender su primera misión: defender las costas del Paraná atacadas por los españoles que buscaban por esta vía aliviar el bloqueo al puerto de Montevideo, sitiada por Rondeau. Los españoles robaban ganado y atacaban los poblados de la costa.
San Martín siguió el movimiento de la escuadra por tierra y se instaló en el convento de San Carlos, posta de San Lorenzo. Allí los esperó hasta que el 3 de febrero de 1813 unos 300 españoles desembarcaron. San Martín ordenó un ataque envolvente y los españoles fueron empujados hacia el río.
"Mi mejor amigo es el que enmienda mis errores o reprueba mis desaciertos"
En 1814 se le encomendó el mando del ejército del Norte en reemplazo del general Belgrano. San Martín aceptó el cargo pero hizo saber a las autoridades que sería inútil insistir por la vía del Alto Perú y que se retiraría a Córdoba para reponerse de los dolores causados por su úlcera estomacal y terminar de delinear las bases de su nueva estrategia militar consistente en cruzar la cordillera, liberar a Chile y de allí marchar por barco para tomar el bastión realista de Lima. Repuesto parcialmente de sus males, pero con el plan terminado y aprobado, logró ser nombrado gobernador de Cuyo.
En Mendoza comenzó los preparativos para su ambicioso plan sin descuidar las tareas de gobierno. Fomentó la educación, la agricultura y la industria. San Martín dio un gran impulso a la industria vitivinícola en Mendoza y San Juan importando nuevas cepas y trayendo al país a expertos europeos para mejorar la calidad de los vinos y licores cuyanos. Creó un sistema impositivo igualitario cuidando que pagaran más los que más tenían.
"Mi nombre es lo bastante célebre para que yo lo manche con una infracción a mis promesas"
Mercedes Tomasa de San Martín nació en Mendoza el 24 de agosto de 1816. Por ese motivo en Mendoza el día del padre se celebra en esa fecha. Mercedes dejó de ver a su padre cuando tenía 4 meses, cuando emprende el cruce de los Andes y se traslada con su madre a Buenos Aires a casa de sus abuelos. Merceditas recién volverá a ver a su padre siete años después.
Se ha dicho muchas veces que fue gracias a las joyas donadas por las damas de la alta sociedad mendocina. Esto no fue así. El total de lo obtenido por las joyas que ya no usaban las damas ricas de Mendoza fueron 216 pesos, lo que apenas alcanzaba por aquel entonces para comprar unas 50 mulas. El ejército pudo armarse gracias al sacrificio del pueblo cuyano que donó ropas, ollas, mulas, armas, alimentos y hasta sus sueldos para poder formar el ejército libertador.
"Hace más ruido un hombre gritando que cien mil que están callados"
El ejército de los Andes partió de Mendoza el 12 de enero de 1817 y llegó a Chile el 5 de febrero. A lo largo de esos 25 días, 5.400 hombres, atravesaron las montañas más altas de América con una temperatura que oscilaba entre los 30 grados durante el día y 10 bajo cero durante la noche. Durante muchos tramos San Martín debió ser trasladado en camilla debido a los terribles dolores provocados por la úlcera.
A poco de cruzar los Andes, el 12 de febrero de 1817, las fuerzas patriotas derrotaron a los españoles en la cuesta de Chacabuco. La excelente táctica militar aplicada por San Martín permitió que sus tropas sólo sufrieran 12 muertos y 120 heridos, mientras que las bajas de soldados al servicio de España llegaron a 500 muertos y 600 prisioneros. El triunfo de Chacabuco aseguró la independencia de Chile que sería consolidada un año después, el 5 de abril de 1818, tras el definitivo triunfo de Maipú.
"Una derrota peleada vale más que una victoria casual"
Pocos días después de Maipú, San Martín volvió a cruzar la cordillera rumbo a Buenos Aires para solicitar ayuda al gobierno del Directorio para la última etapa de su campaña libertadora: el ataque marítimo contra el bastión realista de Lima. Obtiene la promesa de una ayuda de 500.000 pesos para su plan limeño de los que sólo llegarán efectivamente 300.000. San Martín regresó a Chile, donde obtuvo la ayuda financiera del gobierno de ese país y armó una escuadra, que quedará al mando del marino escocés Lord Cochrane.
Cuando se disponía a iniciar la campaña recibió la orden del Directorio de marchar hacia el Litoral con su ejército para combatir a los federales de Santa Fe y Entre Ríos. San Martín se negó declarando: «el general San Martín jamás desenvainará su espada para combatir a sus paisanos». Desobedeció e inició la travesía hacia el Perú.
Mientras San Martín llevaba adelante su campaña desde el Sur el patriota venezolano Simón Bolívar, lo venía haciendo desde el Norte. Finalmente los dos libertadores decidieron reunirse. La famosa entrevista de Guayaquil (Ecuador) se realizó entre los días 26 y 27 de julio de 1822. Había entre ellos diferencias políticas y militares. Mientras San Martín era partidario de que cada pueblo liberado decidiera con libertad su futuro, Bolívar estaba interesado en controlar personalmente la evolución políticas de las nuevas repúblicas. El otro tema polémico fue quién conduciría el nuevo ejército libertador que resultaría de la unión de las tropas comandadas por ambos. San Martín propuso que lo dirigiera Bolívar pero éste dijo que nunca podría tener a un general de la calidad y capacidad de San Martín como subordinado. El general argentino tomó entonces una drástica decisión: retirarse de todos sus cargos, dejarle sus tropas a Bolívar y regresar a su país.
"Mi sable nunca saldrá de la vaina por opiniones políticas"
Tras la entrevista de Guayaquil San Martín regresó a Lima y renunció a su cargo de Protector del Perú y partió rumbo a Chile donde permaneció hasta enero de 1823. Cruzó por última vez los Andes y estuvo unos días en Mendoza desde donde pidió autorización para entrar en Buenos Aires y poder ver a su esposa que estaba gravemente enferma. Rivadavia, ministro de gobierno del gobernador Martín Rodríguez, le negó el permiso argumentando que no estaban dadas las condiciones de seguridad para que San Martín entrara a la ciudad. En realidad, Rivadavia, que siempre le había negado cualquier tipo de ayuda a San Martín, temía que el general entrase en contacto con los federales del Litoral.
El gobernador de Santa Fe, Estanislao López, le envió una carta advirtiéndole que el gobierno de Buenos Aires esperaba la llegada del general para someterlo a un juicio por haber desobedecido las órdenes de reprimir a los federales. San Martín le agradeció a López su advertencia pero le dijo que no quería más derramamiento de sangre. Ante el agravamiento de la salud de Remedios, San Martín decidió viajar igual a Buenos Aires pero lamentablemente llegó tarde. Su esposa ya había muerto sin que él pudiera compartir al menos sus últimos momentos. Difamado y amenazado por el gobierno unitario, San Martín decidió abandonar el país en compañía de su pequeña hija, Mercedes, rumbo a Europa. Tras pasar brevemente por Londres, San Martín y su hijita se instalaron en Bruselas. En 1824 pasaron a París para que Mercedes pudiera completar sus estudios.
"Mi juventud fue sacrificada al servicio de los españoles; mi edad mediana al de la Patria; creo que me he ganado mi vejez"
San Martín seguía interesado e inquieto por la situación de su país. En febrero de 1829, decidió regresar como consecuencia de la guerra con Brasil. Pero cuando llegó al puerto de Buenos Aires, se enteró del derrocamiento del gobernador Dorrego y de su trágico fusilamiento a manos de los unitarios de Lavalle. Decidió entonces no desembarcar. Muchos oficiales, tanto unitarios como federales, le enviaron cartas a su barco y lo visitaron con la intención de que se hiciera cargo del poder. San Martín se negó porque creía que, tomara el partido que tomara, tendría que derramar sangre argentina y no estaba dispuesto a eso. Triste y decepcionado, decidió regresar a Europa.
San Martín atravesaba en Europa una difícil situación económica. Del gobierno argentino no podía esperar nada y ni el Perú ni Chile le pagaban regularmente los sueldos que le correspondían como general retirado. Vivía de la escasa renta que le producía el alquiler de una casa en Buenos Aires y de la ayuda de algunos amigos como el banquero Alejandro Aguado que lo ayudó para poder comprar su casa de Grand Bourg. San Martín para ese entonces estaba muy enfermo. Sufría asma, reuma y úlceras y estaba casi ciego. Su estado de salud se fue agravando hasta que falleció el 17 de agosto de 1850.
FUENTE: www.elhistoriador.com.ar
* FUENTE: https://sanmartiniano.cultura.gob.ar/noticia/jose-de-san-martin-libertador-de-america/
Diversas propuestas culturales en Embalse, Villa General Belgrano y Villa Ciudad Parque para disfrutar del viernes.
"El gatopardo", la obra maestra escrita por Giuseppe Tomasi di Lampedusa, ha marcado un hito en la literatura italiana, trascendiendo generaciones y adaptándose al cine y la televisión. En este artículo se explora el impacto de la novela original, su icónica adaptación cinematográfica dirigida por Luchino Visconti y la reciente miniserie, analizando las diferencias y las perspectivas que cada formato ofrece.
El programa audiovisual y el medio digital unen fuerzas para promover el talento regional, la cultura local y los proyectos emprendedores de Río Tercero, integrando contenido periodístico y audiovisual para amplificar su impacto.
Ya está abierta la inscripción para formar parte de la Prefectura Naval Argentina. Los jóvenes de entre 17 y 25 años podrán iniciar su formación profesional en el Ciclo Lectivo 2026 con modalidad de inscripción virtual.
El domingo 27 de abril, el artista presentará Peteco x Peteco en Casa C, un concierto íntimo que recorre 50 años de música y compromiso con lo popular. Habrá clásicos, nuevas canciones y relatos que conectan arte e identidad colectiva.
Comenzaron las tareas de saneamiento en un espacio emblemático de la Unidad Turística de Embalse. El intendente Rivarola destacó la importancia de preservar el patrimonio local y garantizar el acceso público.
El bodegón cultural de Villa Yacanto renueva su propuesta gastronómica con recetas de estación, fermentos y platos inspirados en la cocina asiática. Su dueña, Noelia Ruffino, comparte detalles sobre el menú de esta temporada.
La fábrica familiar sigue elaborando alfajores y galletitas especiadas con recetas originales y métodos 100% artesanales. Son los únicos del Valle que producen las tradicionales "Lebkuchen" todo el año.
Organizada por el Colegio de Arquitectos Regional 3, la jornada será el martes 29 de abril en Villa General Belgrano y abordará el valor del patrimonio desde una mirada accesible para toda la comunidad. Participarán especialistas de la UNC y se presentará un caso práctico.
El recinto funcionará en el Centro de Participación Comunal y forma parte del Plan de Recuperación del Patrimonio Municipal impulsado por la actual gestión.
Se esperan buenas condiciones para este viernes, con una temperatura máxima que superaría los 25 grados.
La histórica casona, símbolo del patrimonio cultural local, se prepara para reabrir en mayo con nuevas instalaciones y servicios. La remodelación preserva su valor arquitectónico e incorpora espacios para talleres, museo y biblioteca.
El fotoperiodista Javier Brusco presentará una selección de imágenes inéditas tomadas a Jorge Bergoglio antes de ser Papa y durante la vigilia en Plaza de Mayo. La exposición podrá visitarse solo el lunes 28 de abril de 17 a 20 h en el SUM comunal.