Canal U pone al aire esta noche "Manada Humana", el documental realizado en Calamuchita

Es el material audiovisual que se realizó tras los incendios que ocurrieron en 2009. Tres años después, una productora se dedicó a registrar los testimonios que dejó aquel suceso en nuestro Valle.

Noticias de Villa del Dique27 de agosto de 2020Germán QuirogaGermán Quiroga
MANADA HUMANA
Así se promocionaba "Manada Humana", realizada en 2012.

El material de 26 minutos de duración, refleja lo que sucedió con los vecinos de Villa Rumipal y Villa del Dique, que tras los incendios, salieron en "manada" a apagar el fuego. 

Así lo anticipaba Florencia Pon, autora del material, en Canal 10 de Córdoba. Saldrá hoy a las 23:30 en Canal U por el canal 5 del pack digital de cablevisión , en el 542 de Flow y en el 31.2 de la TDA. 

SINOPSIS

En el año 2009, un terrible incendio azotó el valle de Calamuchita, ubicado al sur de la Provincia de Córdoba, la situación conmocionó a la población de Villa Rumipal y Villa del Dique, quienes agrupados como manada, poniendo en riesgo su vida, fueron a apagar el fuego con lo que tenían, agua, remeras, baldes vacíos y chicotes.

El pueblo de Rumipal afirma haber visto cosas en el fuego. Las llamas bramaban y sus rostros se llenaban cenizas, y al grito con tonada de: ¨…arriba manada!…”, pudieron ver algo que antes no habían visto, el reflejo de un pueblo entero trabajando solidariamente .

Cuando sintieron el fuego en sus narices, extendieron sus manos y deseándose suerte, el fuego llegó.

En un combate cuerpo a cuerpo, entre la manada y el fuego que seguía avanzando con llamas de más de 10 metros, extendidas por toda la región.

“Manada humana” es un unitario documental de 26 minutos que, por medio de relatos, animaciones y material de archivo, cuenta esta historia. Buscando trasmitir a la audiencia el sentimiento de solidaridad y cooperación del hombre serrano, tratando de reivindicar su acción anónima, busca concientizar a la población de este terrible conflicto que sufre, año tras año, la provincia de Córdoba, entendido como producto de: la tala indiscriminada de bosque nativo que produce extensas sequías en la región, de los basurales a cielo abierto donde se producen los primeros focos de incendio, y por los incendios intencionales producto de la extensión de la barrera agropecuaria.

Guión y Dirección: Florencia Pon
Producción Ejecutiva: Santiago Ponti
Producción General: Santiago Ponti
Dirección de Fotografía: Roberto Sanmartino
Cámaras: Santiago Ponti – Roberto Sanmartino
Dirección de Sonido: Sol Curado
Asistencia de Producción: Luz Ondris
Música Original: Florencia Pon – Lucas Ninci
Intérprete Femenina: Cristina Pon
Intérprete Masculino: Juanito Ninci
Voz en Off: Nuria Ceccoli
Cámara Backstage: Luz Ondris
Edición: Florencia Pon
Corrección de color: Santiago Ponti
Animaciones: Damián Linossi
Post-producción de sonido: Sol Curado
Entorno Gráfico: Florencia Pon

Te puede interesar
Lo más visto
Portada

"El gatopardo: La novela que trascendió al cine y la televisión"

Leila Rivera
Información útil Ayer

"El gatopardo", la obra maestra escrita por Giuseppe Tomasi di Lampedusa, ha marcado un hito en la literatura italiana, trascendiendo generaciones y adaptándose al cine y la televisión. En este artículo se explora el impacto de la novela original, su icónica adaptación cinematográfica dirigida por Luchino Visconti y la reciente miniserie, analizando las diferencias y las perspectivas que cada formato ofrece.

Ahora podés tener todas las noticias de Calamuchita en tu Email.

WhatsApp