"Hábleme a distancia", "Perdone que no le dé la mano": como en la pandemia de coronavirus, pero en 1918 (por la "gripe española")

Parte de las medidas sanitarias que hoy usamos para no contagiarnos de coronavirus, fueron puestas en práctica hace 100 años, cuando azotó al mundo (y a Argentina), una de las peores pandemias de la historia por la "gripe española". Agradecemos a una lectora que nos envió esta tapa de la Revista Caras y Caretas del año 1918, que refleja este triste capítulo de nuestra historia, ya que la enfermedad dejó más de 15.000 personas fallecidas.

Provinciales27 de abril de 2020Analía Ríos - analiarioslocutora@gmail.comAnalía Ríos - [email protected]
carasycaretas2
Tapa de la revista Caras y Caretas, noviembre de 1918

Según detalla el historiador Felipe Pigna, en un reciente artículo para el diario Clarín ("Las otras pandemias: desde la Antonina hasta la “peste del baile”), la gripe española "a nuestro país llegó por barco en octubre de 1918 y se extendió por tren al noroeste y el noreste, donde se produjeron gran parte de los 15.000 muertos autóctonos que provoco la “grippe”, como también se la llamó".

A su vez, aclara que "el nombre puede llamar a engaño, porque en realidad se desató en 1918, a finales de la Primera Guerra Mundial en la base norteamericana de Fort Riley (Kansas). Cruzó el Atlántico con los soldados y se propagó en los campamentos de sus aliados franceses e ingleses y de allí al mundo causando 50 millones de muertos". 

Sin embargo, "como España no censuró la información sobre la peste y muchos de los cables informativos partían desde Madrid, llevó a que se la llame gripe española, aunque el foco inicial proviniese de los Estados Unidos".

carasycaretas1


Estudios actuales elevan el número de muertes por esta pandemia en 20 hasta 50 o incluso 100 millones de personas (www.historia.nationalgeographic.com.es)

Te puede interesar
Lo más visto
hill house portada 2

“La maldición de Hill House”: entre el terror gótico literario y el drama psicológico contemporáneo.

Leila Rivera
Información útil El jueves

La obra maestra de Shirley Jackson, La maldición de Hill House, sentó las bases del horror psicológico moderno. Su adaptación en Netflix reinterpreta el clásico con inteligencia y profundidad emocional, generando opiniones divididas entre la crítica especializada. En este artículo, comparamos novela y serie, y analizamos por qué esta historia sigue perturbando a generaciones.

Ahora podés tener todas las noticias de Calamuchita en tu Email.

WhatsApp