
Villa Cañada del Sauce fue sede de una jornada sobre ordenamiento territorial en la cuenca del río Quillinzo
Organizaciones e instituciones trabajaron propuestas para la planificación ambiental en la subcuenca de Embalse
Desde la entidad, han lanzado este plan de regularización en 18 localidades para fomentar la actualización de construcciones no declaradas. Estos tienen descuentos en tasas municipales y beneficios para los profesionales, buscando aliviar la carga impositiva de los vecinos, incentivar la contratación de arquitectos y mejorar el ordenamiento urbano en toda la región. Martin Giardina, flamante presidente relecto de la Regional 3, dialogó con nuestro medio para brindar mas información sobre este modelo de trabajo.
Noticias de Calamuchita21 de septiembre de 2024Durante el ultimo tiempo, la Regional 3 del Colegio de Arquitectos ha estado trabajando intensamente en la implementación de planes de regularización de construcciones. Estos planes surgen en un contexto donde el trabajo independiente de los profesionales de la arquitectura se ha visto afectado por diversos movimientos económicos. El presidente de la regional. Martín Giardina, destacó que uno de los principales objetivos es fomentar la regularización de obras ya construidas que, por diversas razones, no habían sido declaradas oficialmente.
Un aspecto central de estos planes es el convenio firmado con un total de 18 localidades, pertenecientes a los Departamentos de Santa María, Calamuchita y Tercero Arriba, ofreciendo un 50% de descuento en las tasas municipales y en los aportes al colegio de arquitectos, además de facilitar el pago de la caja de jubilación. Esta medida busca reducir la carga impositiva de los vecinos y motivar la contratación de arquitectos para actualizar los planos de sus propiedades. Como resultado, se ha incrementado notablemente la cantidad de relevamientos, incluso llegando a duplicar la cifra de proyectos nuevos en algunas localidades.
El impacto de estas medidas se refleja en localidades como Alta Gracia, donde en un año se realizaron 240 relevamientos, mientras que en Hernando se superó en un 300% los registros de años anteriores. El presidente señaló que esta iniciativa no solo beneficia a los arquitectos, sino también a los municipios, que ahora cuentan con datos más actualizados sobre la superficie construida, lo que les permite una mejor planificación urbana y un incremento en sus ingresos.
"Es importante que los vecinos comprendan que estos beneficios se obtienen al contratar a un arquitecto. Sería muy positivo que se acerquen para tener sus planos al día y contribuir al ordenamiento urbano de la localidad", afirmó el presidente. Además, destacó que la regularización de construcciones también ayuda a concientizar a la comunidad sobre la importancia de contratar profesionales a la hora de proyectar y construir, creando una cultura de cumplimiento y actualización de datos.
El departamento de Santa María ha sido uno de los más destacados en términos de adhesión a estos planes, firmando convenios con prácticamente todas sus localidades, incluyendo el corredor de Anisacate y Potrero de Garay. Por otro lado, en el Valle de Calamuchita, se han sumado municipios como Santa Rosa, Villa del Dique, Embalse, Villa Ciudad Parque y Los Reartes, consolidando el esfuerzo del Colegio de Arquitectos por extender estos beneficios a más regiones.
A pesar de los avances, aún quedan ocho localidades con las que el Colegio de Arquitectos busca firmar estos convenios para completar su cobertura en la región. El objetivo es seguir impulsando la regularización de construcciones y fortalecer la relación entre los profesionales de la arquitectura, los municipios y la comunidad, en un esfuerzo conjunto por el desarrollo urbano ordenado y sostenible.
El trabajo en la regularización no solo busca poner al día las construcciones existentes, sino también educar a los vecinos sobre la importancia de la planificación y construcción responsable. En definitiva, estas acciones están orientadas a fortalecer el rol del arquitecto en la comunidad y generar un impacto positivo tanto en la economía local como en el ordenamiento urbano de la región.
Organizaciones e instituciones trabajaron propuestas para la planificación ambiental en la subcuenca de Embalse
El tratamiento de residuos en el Valle de Calamuchita revela importantes diferencias entre las localidades. Un informe con datos que circula entre los intendentes, mas cifras del Censo 2022, permite identificar cuáles son las localidades que más residuos generan en relación a su población.
Durante el fin de semana se realizaron diversos procedimientos en Villa General Belgrano, Santa Rosa, Embalse y Villa del Dique. Se registraron detenciones por lesiones, hurtos, desórdenes públicos y resistencia a la autoridad.
La víctima fue trasladada al Hospital Eva Perón de Santa Rosa y luego derivada a Río Cuarto por la gravedad de las heridas. El autor del hecho fue detenido tras un allanamiento con resultado positivo.
Conversaciones cotidianas, anécdotas y reflexiones desde la mirada de Norma, una vecina jubilada que encuentra en las palabras una forma de conectar con los demás.
El tratamiento de residuos en el Valle de Calamuchita revela importantes diferencias entre las localidades. Un informe con datos que circula entre los intendentes, mas cifras del Censo 2022, permite identificar cuáles son las localidades que más residuos generan en relación a su población.
Organizaciones e instituciones trabajaron propuestas para la planificación ambiental en la subcuenca de Embalse
Un operativo de emergencia se desplegó en Embalse luego de que un hombre sufriera una caída en un canal profundo. Intervino el DUAR y fue trasladado con lesiones faciales.
Desde parrilladas tradicionales hasta bodegones culturales, el Valle de Calamuchita ofrece múltiples opciones para disfrutar de música en vivo y platos regionales. Un recorrido por los espacios que combinan arte y sabor en distintas localidades.
Este viernes 16 de mayo, distintas localidades del Valle de Calamuchita ofrecen una agenda variada con música en vivo, teatro y espacios gastronómicos con propuestas artísticas. Una noche ideal para salir y disfrutar del arte local y regional.
La agenda del sábado 17 de mayo ofrece alternativas para todos los gustos en distintas localidades del Valle de Calamuchita. Desde espectáculos musicales y cena show, hasta presentaciones en espacios culturales. A continuación, el detalle por localidad.
“Inés del alma mía”, la aclamada novela histórica de la escritora chilena Isabel Allende, fue publicada en 2006 y desde entonces ha cautivado a lectores de todo el mundo. En esta obra, Allende nos invita a conocer la historia de Inés Suárez, una mujer española que, en el siglo XVI, participó en la conquista de Chile junto al conquistador Pedro de Valdivia. A través de una narrativa rica en detalles históricos y elementos de ficción, la novela se convierte en una reflexión sobre el rol de las mujeres en la historia y su capacidad para forjar su propio destino en una sociedad dominada por hombres.
Una narración ambientada en el Valle de Calamuchita que cruza historia y ficción para pensar los comienzos de Yacanto como territorio y como identidad.