
Operativo rescate en el Cerro Champaquí por un hombre con posible fractura
El operativo involucra a bomberos de cinco localidades y una dotación de ETAC. Las condiciones climáticas complican las tareas.
En el Día del Bombero Voluntario, Fabián Vargas repasó su historia en la institución, explicó qué significa ser bombero en Calamuchita y reflexionó sobre el rol de las estructuras informales que buscan colaborar en incendios.
Noticias de Calamuchita02 de junio de 2025Fabián Vargas comenzó su camino en 1990, cuando un grupo de amigos lo invitó a sumarse al entonces incipiente cuartel de Santa Rosa. Hoy, con casi 35 años de servicio, asegura que ser bombero voluntario es un proceso que forma primero a la persona y luego al profesional. “Esta institución te hace ver valores que uno no tenía tan presentes. Muchas cosas se resignifican con el tiempo”, explicó.
Para Vargas, ser bombero es una construcción diaria. “El día que descubra qué es ser bombero, dejaré de serlo. Cada emergencia es diferente. Se requiere formación constante y compromiso con el servicio”, dijo.
Fabián Vargas, jefe de la regional 7 de bomberos voluntarios.
En relación con la frecuente etiqueta de “héroes” que reciben desde los medios y la comunidad, Vargas fue claro: “No nos identificamos como tales. Somos seres humanos con vocación de servicio. Atendemos a todos por igual.”.
Además, destacó que detrás de cada intervención hay un fuerte componente emocional. “Durante la emergencia uno actúa con frialdad, pero después afloran muchas cosas. Con los años, uno se vuelve más sensible a algunas situaciones y más duro en otras”, expresó.
Foto tomada por el fotoperiodista Sebastian Gil Miranda a una persona de la brigada de Atos Pampa.
Sobre las brigadas o grupos que buscan colaborar en incendios sin pertenecer al sistema formal de bomberos, Vargas sostuvo que la intención de ayudar es entendible, pero insistió en la importancia de la formación. “Muchas personas actúan por impulso, pero no conocen los riesgos. Las emergencias actuales son más virulentas y peligrosas”, indicó.
Por eso, alentó a quienes quieran involucrarse a acercarse a los cuarteles. “Lo ideal es que se informen, se capaciten y se sumen desde dentro de la institución. No se trata solo de apagar incendios, hay protocolos y cuidados que se aprenden con tiempo”, concluyó.
El operativo involucra a bomberos de cinco localidades y una dotación de ETAC. Las condiciones climáticas complican las tareas.
Se realizó un conversatorio con participación de organismos provinciales, municipios y vecinos para debatir la integración del patrimonio en las políticas de uso del territorio. El encuentro fue parte del proceso participativo impulsado por Ambiente y Cultura de Córdoba.
El legislador Mauricio Jaimes presentó un pedido formal para aplicar una reducción fiscal a prestadores turísticos de la provincia, en un contexto de crisis económica y caída del consumo.
La Fiesta Nacional de la Cerveza se celebrará en Villa General Belgrano durante dos fines de semana de noviembre. Ya están disponibles las entradas generales, abonos y promociones para la edición número 62.
La novela Delirio de Laura Restrepo se erige como uno de los retratos más complejos de la Colombia contemporánea. Ganadora del Premio Alfaguara, esta obra fue llevada al cine con una adaptación que explora las grietas de la mente y de un país fracturado por la violencia. A continuación, se analiza la potencia literaria del texto y los desafíos de su transposición audiovisual.
El Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Villa General Belgrano abrió la preinscripción 2025 para personas interesadas en sumarse como aspirantes. La convocatoria está dirigida a vecinos y vecinas de la localidad de entre 16 y 39 años.
El evento fue reprogramado por cuestiones climáticas y se realizará el próximo sábado en el Portal de Piedras. La jefa comunal María Inés Ramello y el director de Cultura Sergio Martina destacaron el valor de la propuesta como parte de una política cultural sostenida y con fuerte anclaje territorial.
El Observatorio Hidro-Meteorológico advirtió sobre ráfagas intensas entre el martes 29 y el jueves 31 de julio en zonas serranas de la provincia de Córdoba. La combinación con el ambiente seco aumenta el riesgo de incendios.
Una ficción ambientada en el sur de Calamuchita revive el recuerdo de un encuentro improbable entre un vecino y Julio Cortázar. Conejos, paisajes y una mirada literaria desde lo local.
La antropóloga de Calamuchita analiza el contexto actual de desconfianza hacia los profesionales, la posverdad y la abundancia de opiniones como parte de un proceso profundo que afecta la vida cotidiana. Su columna “La verdad en crisis” inaugura una serie de reflexiones sobre temas sociales actuales desde el pensamiento crítico.
La diputada cordobesa advirtió sobre el impacto del ajuste en la provincia y señaló que quiere continuar su labor legislativa para frenar el modelo actual.
Recibió una pena de dos años de prisión efectiva por hechos ocurridos en septiembre de 2023.
Un ciudadano fue detenido tras ser identificado por intentar abrir un vehículo estacionado en la zona de la costanera, a la altura de calle Cárcano y Soberanía Nacional.