Los incendios en el Valle de Calamuchita: una mirada desde la lente de un fotoperiodista

El Valle de Calamuchita ha sido escenario de múltiples incendios forestales en los últimos meses, generando devastación en la flora, fauna y en la vida de los vecinos de la región. Entre los profesionales que han documentado esta catástrofe, se destaca el fotoperiodista Sebastián Gil Miranda, quien ha realizado una cobertura cercana y comprometida con la realidad de los incendios.

Noticias de Calamuchita30 de septiembre de 2024Florencia AquilesFlorencia Aquiles
Foto: Sebastián Gil Miranda
Foto: Sebastián Gil MirandaFoto: Sebastián Gil Miranda - Ver Galerìa completa

Fotoperiodismo con un enfoque humanitario

Sebastián Gil Miranda ha dedicado gran parte de su carrera a documentar temas sociales y ambientales, buscando que su trabajo sirva como un puente para generar conciencia y promover acciones que mejoren la calidad de vida de las personas afectadas. “Mi trabajo siempre ha estado enfocado en visibilizar historias y tratar de encontrar puentes para generar impacto. Los incendios en Córdoba no son la excepción, y me pareció importante estar presente, mostrar lo que sucede y tratar de viralizar la situación para exigir ayuda”, comenta Sebastián.

El fotoperiodista ha recorrido diversas zonas afectadas por los incendios, como Intiyaco, Villa Alpina y Villa Yacanto, capturando con su cámara los momentos más críticos de esta emergencia. A través de sus imágenes, Sebastián busca concienciar sobre la magnitud de las pérdidas, tanto ambientales como humanas, destacando la apatía del gobierno frente a la crisis.

Foto: Sebastián Gil Miranda

Foto de Sebastián Gil Miranda (en Instagram @sebagilmiranda)

La lucha de los bomberos y vecinos

Durante su cobertura, Gil Miranda pudo observar las diferentes formas en que los incendios son combatidos, desde los esfuerzos de los bomberos voluntarios hasta la intervención de brigadistas y vecinos. “Lo que veo es que hay diferentes capas de abordaje. Están los bomberos, los brigadistas y los vecinos, pero no necesariamente hay una coordinación clara entre ellos. Si existiera una línea de acción común, quizás se podría resolver más rápido”, reflexiona.

Sebastián relata cómo, en varias ocasiones, el fuego parecía controlado, pero debido a la velocidad del viento, el panorama cambiaba radicalmente en cuestión de minutos, transformando áreas aparentemente seguras en verdaderos infiernos. "En la mañana, por ejemplo, el fuego estaba bastante contenido en un pequeño arroyo, pero en cinco minutos se transformó en un caos total. Es una locura, el viento remolina de un lado a otro y todo cambia en un instante", detalla.

Foto: Sebastián Gil Miranda

Los incendios y la falta de comunicación

Una de las grandes preocupaciones que Gil Miranda resalta es la falta de comunicación entre los diferentes actores que enfrentan los incendios. “Lo que sí vi fue la falta de comunicación e incluso el ocultamiento de información. Los vecinos manejan su propia información a través de circuitos distintos, y esto genera una brecha que complica aún más la situación”, menciona.

En este contexto, destacó el esfuerzo de los brigadistas, vecinos y campesinos, quienes muchas veces son los primeros en actuar para proteger sus tierras y hogares. “Me encontré con brigadistas y vecinos que estaban agotados, pero seguían luchando contra el fuego. Es importante mostrar su trabajo y visibilizarlo para que reciban el apoyo necesario”, señala Sebastián. 

Foto: Sebastián Gil Miranda

El fotoperiodista también señala la grave pérdida de bosque nativo en Córdoba, lo que agrava la situación de sequía y aumenta la vulnerabilidad ante los incendios. “Cada vez queda menos bosque nativo, y eso es un grave error. Estamos en esta situación por no haber cuidado y preservado nuestros recursos naturales”, concluye el fotoperiodista.

Incendios provocados: un problema que va más allá de la naturaleza

Uno de los aspectos más alarmantes que Sebastián menciona en su entrevista es la posibilidad de que algunos de los incendios hayan sido provocados intencionalmente. “Hoy me comentaron que detuvieron a alguien que estaba intentando prender un foco de incendio desde una camioneta. Es una locura, pero no sorprende. Detrás de muchos de estos incendios hay intereses inmobiliarios o de la industria de la soja”, expresa.

Este tipo de incidentes pone en evidencia que la crisis de los incendios no solo es ambiental, sino también social y política, ya que muchas veces los intereses económicos se imponen sobre la preservación del medioambiente y la seguridad de las personas.

Foto: Sebastián Gil Miranda

También te puede interesar leer:

Foto: Gentileza Sebastián Gil MirandaIncendio en Calamuchita: se mantiene activo con múltiples frentes, rescatan a 400 personas en operación coordinada en el Cerro Champaquí
WhatsApp-Image-2024-09-03-at-20.54.50-1-1024x682Incendio Villa Alpina - Villa Berna: el fuego ya tiene menos actividad y continúan trabajando mas de 200 bomberos

Te puede interesar
Lo más visto
fasta 2025 (2)

La Universidad Fasta en Calamuchita: Opciones de educación a distancia y beneficios para los estudiantes

Florencia Aquiles
Contenido Patrocinado27 de marzo de 2025

La educación superior es una decisión clave en la vida de cualquier persona, y para los habitantes de Calamuchita, la Universidad Fasta (UFASTA) representa una alternativa accesible y flexible. Norberto Gaitán, representante de la institución en la región, compartió detalles sobre la oferta académica, ventajas de la educación a distancia y costos para el ciclo 2025.

posta calma (2)

De posta del Antiguo Camino Real a refugio de tranquilidad para viajeros: Cómo es la experiencia de turismo rural de Posta Calma en Soconcho

Florencia Aquiles
TurismoEl lunes

En el paraje Soconcho, Calamuchita, nace un proyecto que combina historia, naturaleza y sustentabilidad: Posta Calma. Este emprendimiento familiar, liderado por Nadia Supertino y Mario Alejandro Ciccioli, ofrece una experiencia de turismo rural donde la tranquilidad y la desconexión son protagonistas. Además, integran la producción ganadera con un enfoque sustentable, respetando el entorno y promoviendo una convivencia armónica con la naturaleza.

oficina anses

Cuándo cobro ANSES: el calendario de pagos del mes de abril

Mario Pablo López
ProvincialesAyer

El organismo dependiente del Ministerio de Capital Humano, ANSES, ha publicado los calendarios de pagos correspondientes al mes de abril. Conoce las fechas exactas de cobro para jubilados, pensionados, titulares de Pensiones No Contributivas, Asignación Universal por Hijo, Asignación por Embarazo y más.

Ahora podés tener todas las noticias de Calamuchita en tu Email.

WhatsApp