
Villa Cañada del Sauce fue sede de una jornada sobre ordenamiento territorial en la cuenca del río Quillinzo
Organizaciones e instituciones trabajaron propuestas para la planificación ambiental en la subcuenca de Embalse
El Valle de Calamuchita ha sido escenario de múltiples incendios forestales en los últimos meses, generando devastación en la flora, fauna y en la vida de los vecinos de la región. Entre los profesionales que han documentado esta catástrofe, se destaca el fotoperiodista Sebastián Gil Miranda, quien ha realizado una cobertura cercana y comprometida con la realidad de los incendios.
Noticias de Calamuchita30 de septiembre de 2024Sebastián Gil Miranda ha dedicado gran parte de su carrera a documentar temas sociales y ambientales, buscando que su trabajo sirva como un puente para generar conciencia y promover acciones que mejoren la calidad de vida de las personas afectadas. “Mi trabajo siempre ha estado enfocado en visibilizar historias y tratar de encontrar puentes para generar impacto. Los incendios en Córdoba no son la excepción, y me pareció importante estar presente, mostrar lo que sucede y tratar de viralizar la situación para exigir ayuda”, comenta Sebastián.
El fotoperiodista ha recorrido diversas zonas afectadas por los incendios, como Intiyaco, Villa Alpina y Villa Yacanto, capturando con su cámara los momentos más críticos de esta emergencia. A través de sus imágenes, Sebastián busca concienciar sobre la magnitud de las pérdidas, tanto ambientales como humanas, destacando la apatía del gobierno frente a la crisis.
Foto de Sebastián Gil Miranda (en Instagram @sebagilmiranda)
Durante su cobertura, Gil Miranda pudo observar las diferentes formas en que los incendios son combatidos, desde los esfuerzos de los bomberos voluntarios hasta la intervención de brigadistas y vecinos. “Lo que veo es que hay diferentes capas de abordaje. Están los bomberos, los brigadistas y los vecinos, pero no necesariamente hay una coordinación clara entre ellos. Si existiera una línea de acción común, quizás se podría resolver más rápido”, reflexiona.
Sebastián relata cómo, en varias ocasiones, el fuego parecía controlado, pero debido a la velocidad del viento, el panorama cambiaba radicalmente en cuestión de minutos, transformando áreas aparentemente seguras en verdaderos infiernos. "En la mañana, por ejemplo, el fuego estaba bastante contenido en un pequeño arroyo, pero en cinco minutos se transformó en un caos total. Es una locura, el viento remolina de un lado a otro y todo cambia en un instante", detalla.
Una de las grandes preocupaciones que Gil Miranda resalta es la falta de comunicación entre los diferentes actores que enfrentan los incendios. “Lo que sí vi fue la falta de comunicación e incluso el ocultamiento de información. Los vecinos manejan su propia información a través de circuitos distintos, y esto genera una brecha que complica aún más la situación”, menciona.
En este contexto, destacó el esfuerzo de los brigadistas, vecinos y campesinos, quienes muchas veces son los primeros en actuar para proteger sus tierras y hogares. “Me encontré con brigadistas y vecinos que estaban agotados, pero seguían luchando contra el fuego. Es importante mostrar su trabajo y visibilizarlo para que reciban el apoyo necesario”, señala Sebastián.
El fotoperiodista también señala la grave pérdida de bosque nativo en Córdoba, lo que agrava la situación de sequía y aumenta la vulnerabilidad ante los incendios. “Cada vez queda menos bosque nativo, y eso es un grave error. Estamos en esta situación por no haber cuidado y preservado nuestros recursos naturales”, concluye el fotoperiodista.
Uno de los aspectos más alarmantes que Sebastián menciona en su entrevista es la posibilidad de que algunos de los incendios hayan sido provocados intencionalmente. “Hoy me comentaron que detuvieron a alguien que estaba intentando prender un foco de incendio desde una camioneta. Es una locura, pero no sorprende. Detrás de muchos de estos incendios hay intereses inmobiliarios o de la industria de la soja”, expresa.
Este tipo de incidentes pone en evidencia que la crisis de los incendios no solo es ambiental, sino también social y política, ya que muchas veces los intereses económicos se imponen sobre la preservación del medioambiente y la seguridad de las personas.
Organizaciones e instituciones trabajaron propuestas para la planificación ambiental en la subcuenca de Embalse
El tratamiento de residuos en el Valle de Calamuchita revela importantes diferencias entre las localidades. Un informe con datos que circula entre los intendentes, mas cifras del Censo 2022, permite identificar cuáles son las localidades que más residuos generan en relación a su población.
Durante el fin de semana se realizaron diversos procedimientos en Villa General Belgrano, Santa Rosa, Embalse y Villa del Dique. Se registraron detenciones por lesiones, hurtos, desórdenes públicos y resistencia a la autoridad.
La víctima fue trasladada al Hospital Eva Perón de Santa Rosa y luego derivada a Río Cuarto por la gravedad de las heridas. El autor del hecho fue detenido tras un allanamiento con resultado positivo.
Una vecina de Paraná agradeció públicamente el trabajo de la Policía de Córdoba y destacó el accionar del Cabo Loyola, quien halló y entregó personalmente a un hombre desaparecido con problemas de salud.
El tratamiento de residuos en el Valle de Calamuchita revela importantes diferencias entre las localidades. Un informe con datos que circula entre los intendentes, mas cifras del Censo 2022, permite identificar cuáles son las localidades que más residuos generan en relación a su población.
Se espera un viernes inestable en algunos puntos del Valle, con lluvias y tormentas aisladas durante todo el día.
Un operativo de emergencia se desplegó en Embalse luego de que un hombre sufriera una caída en un canal profundo. Intervino el DUAR y fue trasladado con lesiones faciales.
El evento se realizará este sábado 17 de mayo desde las 17 horas en el SUM comunal. Todo lo recaudado será destinado a ayudar a Soledad del Pini y sus hijos.
Desde parrilladas tradicionales hasta bodegones culturales, el Valle de Calamuchita ofrece múltiples opciones para disfrutar de música en vivo y platos regionales. Un recorrido por los espacios que combinan arte y sabor en distintas localidades.
La Cooperativa de Servicios Públicos de Villa del Dique avanza con un proyecto de energía solar que permitirá generar un megavatio de potencia. La iniciativa busca reducir costos, generar energía limpia y ofrecer participación directa a los usuarios. Calamuchita en Línea dialogó con Rafael Prado, gerente de la institución, para conocer más detalles.
Este viernes 16 de mayo, distintas localidades del Valle de Calamuchita ofrecen una agenda variada con música en vivo, teatro y espacios gastronómicos con propuestas artísticas. Una noche ideal para salir y disfrutar del arte local y regional.
La agenda del sábado 17 de mayo ofrece alternativas para todos los gustos en distintas localidades del Valle de Calamuchita. Desde espectáculos musicales y cena show, hasta presentaciones en espacios culturales. A continuación, el detalle por localidad.