“Los Mufas: Suerte para la desgracia” – la comedia negra argentina que camina entre el misterio y la superstición. Disponible en Disney+

Estrenada el 12 de septiembre de 2025 por Disney+, “Los Mufas: Suerte para la desgracia” se presenta como una apuesta audaz del cineasta Gabriel Medina para explorar uno de los mitos más persistentes de la cultura argentina: la mufa. Con un elenco de renombre y un tono escurridizo entre el suspenso, la comedia y lo paranormal, la serie invita al espectador a reflexionar sobre fortuna, culpa y destino.

Información útil AyerLeila RiveraLeila Rivera

Un fenómeno argentino llevado a la pantalla

“El mufa” es una noción arraigada en el imaginario popular argentino —esa persona que, con su sola presencia, atrae calamidades o desgracias a su alrededor. Esa idea, tan intangible como recurrente, se convierte en materia dramática en la nueva serie producida por Kapow para Disney+. Bajo la dirección de Gabriel Medina y sobre una idea original de Sebastián Borensztein, la ficción ofrece ocho episodios que combinan lo cotidiano con lo fantástico y lo absurdo.

Para Medina, este proyecto es un regreso estilístico al espíritu de su ópera prima “Los Paranoicos” (2008).) Aquí, sin embargo, el cine se fusiona con la estructura seriada, permitiendo tramos más matizados de suspense, digresiones dramáticas y comedia negra.

 Sinopsis y estructura narrativa

La trama se centra en Roque Durriel (Daniel Hendler), periodista especializado en fenómenos paranormales, quien investiga a fondo un fenómeno apenas explorado en la ficción local: las personas portadoras de “mufa”, capaces de generar infortunios involuntarios en su entorno. Para su sorpresa, su camino se cruza con Vicente Malfatti (Diego Cremonesi), considerado el “mufa” más peligroso del país.

Cuando un empresario poderoso desestimula la investigación —e incluso promueve la desaparición mediática del trabajo de Roque—, le plantea un extraño ultimátum: rescatar a su hija que se encuentra en una secta “mufa”. De ese modo, los dos protagonistas se embarcan en una misión híbrida: desentrañar el origen del fenómeno, proteger vidas y, al mismo tiempo, curar heridas personales del pasado.

La serie está compuesta por ocho episodios de duración variable (entre unos 21 y 31 minutos), sumando un total aproximado de 211 minutos de narración.

 Los-Mufas-04-1

Lo que funciona: virtudes destacadas

Un enfoque original y ambicioso: Pocas ficciones locales se han atrevido a tematizar la “mufa” con una mezcla de humor, fantasía y misterio. En ese sentido, la serie marca un camino menos transitado en la producción argentina.

Actuaciones sólidas y matizadas: Hendler aporta una contención que permite medir los grados entre escepticismo y fascinación. Cremonesi, como Vicente, transmite la carga emocional de alguien condenado a cargar con su propia maldición. Carla Quevedo, como “Emma”, suma una contraparte femenina que aporta sensibilidad emocional. 

Estética y atmósfera cuidadas: Técnicamente, la serie está resuelta con limpieza: buenos encuadres, puesta de luces que alterna lo sombrío con lo mundano, y un sentido visual que acompaña la ambigüedad del relato.

Temas profundos bajo la capa fantástica: Más allá del tono fantástico, la serie aborda la soledad, la culpa, el miedo a hacer daño, la alienación. Los “mufas” se representan no solo como portadores de infortunios, sino como sujetos marginados y estigmatizados.

 

MDKWLY2R3FEYTDFBCR656POJ4M

Dónde tropieza: críticas y desafíos

Indefinición tonal: Una de las críticas más recurrentes es que Los Mufas oscila entre la comedia negra, el thriller fantástico y el drama, sin terminar de asumir ninguno de esos registros con plena convicción. Esa indecisión narrativa diluye a veces su propuesta principal. 

Exceso de subtramas: La inclusión de conflictos familiares, pasados no resueltos y relaciones personales complejas en ocasiones compite con la tensión central de la investigación, desviando el foco.

Expectativa vs. Realidad: Al prometer “comedia negra”, algunos espectadores esperaban un tono más liviano, más corrosivo. Pero a veces la serie se vuelve más seria de lo que su publicidad podría sugerir, lo que genera una disociación entre lo publicitado y lo experimentado.

los-mufas-disney

 Conclusión: De la comedia ligera de “La Chèvre” a la tragedia social de “Los mufas”

Quien se acerque a “Los mufas” buscando un espejo directo de la comedia francesa “La Chèvre” (1981), con Gérard Depardieu y Pierre Richard, seguramente se decepcionará. La película de Francis Veber hacía de la mala suerte un recurso cómico universal, fácil de digerir y “exportable” a cualquier espectador. La serie argentina, en cambio, retuerce ese mismo concepto y lo devuelve en clave oscura: la “mufa” deja de ser un gag y se convierte en metáfora de marginación social, de fatalismo y de un destino trágico que atraviesa a los personajes. Si La Chèvre celebraba la torpeza como chispa de humor, Los mufas expone la superstición como un estigma colectivo y propone una reflexión sobre cómo la desgracia, más que una broma, puede ser un signo de exclusión.

Te puede interesar
Lo más visto

Ahora podés tener todas las noticias de Calamuchita en tu Email.

WhatsApp