metricool trackermetricool tracker

Camila Sosa Villada: furia, ternura y una poética travesti que reescribe la literatura argentina

Escritora, actriz y dramaturga nacida en La Falda en 1982, Camila Sosa Villada se convirtió en una de las voces más potentes del español con “Las malas” (2019). Su obra cruza autobiografía, fábula y una mirada política sin consignas, y suma novelas, cuentos, poesía y teatro.

Información útil Hace 6 horasLeila RiveraLeila Rivera

¿Quién es Camila Sosa Villada?

Camila Sosa Villada, escritora, actriz y dramaturga nacida en La Falda (Córdoba) en 1982, se ha convertido en una de las voces más potentes e inclasificables de la literatura argentina contemporánea. Su escritura mezcla autobiografía, fábula y una mirada política sin consignas, trazando una poética propia donde conviven furia, ternura y una belleza a contrapelo.

Sosa Villada estudió en la Universidad Nacional de Córdoba y se formó en la escena teatral local antes de volcarse por completo a la narrativa. 

No quiero suavizar ni pedir permiso; quiero mostrar la travesti furiosa que también ama,

                           pero sin  renunciar a sí misma. 

                           Camila Sosa Villada (El País)

tesisiss

Una escritura que mezcla furia y compasión

La literatura de Camila Sosa Villada se construye como un territorio donde la furia convive con la compasión. Con una prosa de lirismo feroz, combina realismo descarnado con destellos de lo fantástico para narrar la vida travesti, el deseo, la amistad y la supervivencia. “Las malas” consagró esa voz: una mezcla de autoficción y realismo mágico que aborda la marginalidad con crudeza y ternura a la vez.

En “Tesis sobre una domesticación”, la autora tensiona los vínculos amorosos y desarma los discursos de la compasión. Allí, la escritura se vuelve más filosófica, más íntima y menos conciliadora: una indagación sobre el amor, el poder y la forma en que los afectos también pueden ser un espacio de sometimiento. En cambio, “Soy una tonta por quererte” despliega un registro coral y geográfico, con relatos donde el cuidado y la comunidad se presentan como refugios posibles frente al desamparo.

 Su programa estético desconfía de la corrección política y apuesta por la incomodidad productiva. Sosa Villada no escribe para tranquilizar: escribe para sacudir las certezas y devolverle a la literatura su capacidad de riesgo.

 Portada

 ¿Cuál es su libro menos provocador?

Entre sus obras de ficción, “Soy una tonta por quererte” podría considerarse el texto menos provocador en términos de crudeza explícita. Aunque aborda temas como el deseo, la marginalidad y la violencia, lo hace desde un tono más íntimo y compasivo. La crítica destacó su ética del cuidado: según La Nación, los relatos del volumen se orientan hacia “el amparo de lo vulnerable” y una sensibilidad comunitaria visible en relatos como “Casa de la compasión”.

Por contraste, “Las malas” expone con mayor frontalidad las escenas de prostitución y violencia institucional, mientras que “Tesis sobre una domesticación” se adentra en territorios más incómodos: el poder doméstico, el erotismo y el cinismo que atraviesan las relaciones amorosas.

Para quien desee entrar sin anestesia, “Las malas” es la puerta de ingreso. “Soy una tonta por quererte” ofrece un umbral menos áspero, pero igualmente poderoso. Y “Tesis sobre una domesticación” es el territorio donde la autora discute amor, clase y la posibilidad —o imposibilidad— de domesticar la furia.

 NOUBHXVYTBFAZGXYWUWH27W7SM

¿Quiénes son sus lectores?

Los libros de Camila Sosa Villada interpelan a quienes buscan narrativas de identidad, clase y deseo escritas con riesgo formal y un profundo lirismo. Su obra dialoga con autores como Mariana Enríquez, Pedro Lemebel o Yōko Ogawa por su intensidad, su mirada sobre los cuerpos disidentes y su capacidad de extrañamiento.

“Tesis sobre una domesticación” (2025): del libro al cine

La historia sigue a una mujer travesti que, tras alcanzar una aparente estabilidad junto a su pareja en una casa de clase media, comienza a sentir que el amor también puede ser un espacio de control. Entre rutinas domésticas, celos, silencios y gestos de ternura, la protagonista percibe cómo la convivencia transforma la pasión en una forma de obediencia. La “tesis” del título se despliega en esa tensión: ¿qué se domestica realmente, el cuerpo o el deseo? ¿Puede una relación amorosa sobrevivir sin sacrificar la libertad?

La adaptación cinematográfica, dirigida por Javier Van de Couter y protagonizada por la propia Camila Sosa Villada —quien también coescribió el guion—, traslada al cine la intensidad y el desgarro de la novela. El film fue presentado en el Festival de Chicago 2024 y en el BAFICI 2025, donde agotó funciones y cosechó elogios por su propuesta estética radical.

 tesis-sobre-una-domesticacion-e1745868521990

Van de Couter construye una puesta visual claustrofóbica: iluminación tenue, planos largos y encuadres cerrados que convierten cada ambiente en una jaula elegante. Esa estética refuerza la tensión entre la apariencia de estabilidad —lujo, adopción, familia— y las pulsiones reprimidas que subyacen. El mundo doméstico se revela como un escenario teatral donde los gestos y los silencios dicen más que los diálogos.

La película evita la empatía fácil o el heroísmo convencional. Es incómoda, sin filtros, y propone una reflexión visceral sobre el sueño de normalidad y su costo emocional.

2025-04-25-144714-750x466-1

Conclusión

Sosa Villada fijó una poética de la intemperie: feroz, brillante y, al mismo tiempo, profundamente tierna. Su literatura incomoda porque libera —del closet, de los géneros y de los moldes narrativos— y construye, desde la comunidad travesti, una gramática del cuidado que deja huella.

“Tesis sobre una domesticación” —en su versión literaria y cinematográfica— es una obra valiente y desafiante. Rechaza la comodidad narrativa y la compasión institucional para ofrecer algo más radical: una verdad íntima, contradictoria y profundamente humana. Un retrato de lo doméstico como campo de batalla y del amor como un territorio donde, a veces, la libertad también se paga con sangre.

Te puede interesar
POLARIZACION POLITICA

La polarización política

Mabel Grillo (*) - [email protected]
Información útil El jueves

En los últimos tiempos nos hemos acostumbrado a hablar en términos de la polarización de la política nacional. Queremos significar que hay dos fuerzas políticas situadas en direcciones opuestas en algunos ejes centrales del arco ideológico que lograron concentrar tanto la adhesión mayoritaria de la población como el debate público.

3ecddf2b-1f75-443a-88c1-4d7d64bbdd69

“27 noches”: crítica de la película argentina basada en un caso real de internación psiquiátrica forzada. Disponible en Netflix.

Leila Rivera
Información útil El jueves

Dirigida y protagonizada por Daniel Hendler, “27 noches” se basa en la novela homónima de Natalia Zito y reconstruye un caso real que cuestiona los límites entre autonomía personal, salud mental y poder familiar. Con humor ácido, tensión judicial y crítica social, la película plantea una pregunta incómoda: ¿quién decide cuándo alguien ya no puede valerse por sí mismo?

educacion fundacion siglo

Educación inicial en Bariloche: la propuesta de Fundación Siglo

Germán Quiroga
Información útil 20 de octubre de 2025

El jardín de infantes es mucho más que el primer paso en la escolaridad. Es un espacio donde los niños y niñas comienzan a construir vínculos, rutinas, autonomía y confianza en sí mismos. En la ciudad de Bariloche, la educación inicial ocupa un lugar cada vez más relevante dentro del proyecto educativo de muchas familias. En ese escenario, Fundación Siglo se destaca por ofrecer una propuesta formativa integral, afectiva y adaptada a las necesidades de la infancia.

panel pur

Panel Pur y su diferencial en diseño de heladeras exhibidoras

Germán Quiroga
Información útil 20 de octubre de 2025

En el competitivo mundo del equipamiento comercial, la heladera exhibidora vertical dejó de ser solo un electrodoméstico funcional para transformarse en una herramienta estratégica. Hoy, estos equipos deben combinar eficiencia, diseño y visibilidad para captar la atención del cliente y conservar los productos en óptimas condiciones. En este contexto, Panel Pur se posiciona como un referente en diseño y fabricación nacional.

Lo más visto
3ecddf2b-1f75-443a-88c1-4d7d64bbdd69

“27 noches”: crítica de la película argentina basada en un caso real de internación psiquiátrica forzada. Disponible en Netflix.

Leila Rivera
Información útil El jueves

Dirigida y protagonizada por Daniel Hendler, “27 noches” se basa en la novela homónima de Natalia Zito y reconstruye un caso real que cuestiona los límites entre autonomía personal, salud mental y poder familiar. Con humor ácido, tensión judicial y crítica social, la película plantea una pregunta incómoda: ¿quién decide cuándo alguien ya no puede valerse por sí mismo?

Ahora podés tener todas las noticias de Calamuchita en tu Email.

WhatsApp