Encuentro feminista en Calamuchita: falta de ESI y falencias en la Justicia

Encuentro Feminista en Calamuchita: cómo se desarrolló
El primer Encuentro de Mujeres, Lesbianas, Travestis, Trans y No Binaries del Valle de Calamuchita se realizó el último 27 y 28 de noviembre. Como dice su nombre, por primera vez se reunió en el departamento a quienes se ven representados por el movimiento feminista para analizar y plantear sus problemáticas.
A través de un primer documento, se plantean diferentes aspectos que apuntan a encontrar problemáticas comunes y sus soluciones.
Entre ambas jornadas, se presentaron 6 talleres para trabajar los siguientes temas:
- Violencia de Género y redes de acompañamiento: habitualmente llegan a las grupas de la Red, solicitudes de acompañamiento, asesoramiento y consultas relacionadas con situaciones de violencia, que presentan desafíos a la hora de diseñar estrategias y compartir recursos.
- Acceso al aborto legal, IVE, ILE, socorrismo en el valle: se plantea la necesidad de información en materia de derechos respecto a las legislaciones vigentes, cómo se garantiza este acceso y cuál es el rol de las socorristas presentes en el valle.
- Acceso a la justicia, el rol de las instituciones, justicia feminista: se planteó este taller para compartir recursos y cuál es el rol del estado, de la justicia y de la policía en situación de emergencia por violencia de género, denuncias y protocolos.
- Cooperativismo y economía feminista: en nuestros contextos actuales se pone de relieve la feminización de la pobreza, la sobrecarga en las mujeres de las tareas domésticas y de cuidado, la violencia económica y la precarización laboral, lo que lleva a crear y diseñar estrategias para hacer posible el sostenimiento económico de la vida.
- Acceso a la Educación Sexual Integral y Diversidad Sexual: se propuso trabajar sobre la situación en materia de derechos acerca de las leyes vigentes en estas áreas, compartir experiencias y diseñar estrategias para garantizar el acceso a la ESI y el respeto por las identidades de género, para las niñeces, adolescencias y juventudes de nuestras localidades.
- Eso que llaman amor es trabajo no pago, tareas de cuidado: en este taller se planteó la necesidad de compartir experiencias, problemáticas y situaciones ligadas a lo personal y lo político en el diseño de redes de cuidado de las niñeces, personas con discapacidad y adultos mayores que suelen estar a cargo de las mujeres.
Encuentro Feminista en Calamuchita: la problemática del día a día
El evento concluyó con un plenario que subrayó varios puntos. Según explicaron desde el área de comunicación del evento, se trata de cuestiones "claras y de público conocimiento, que son urgentes de visibilizar y abordar", y se difundieron en 5 puntos.
1) La invisibilización por parte de los estados locales del trabajo que venimos desarrollando las colectivas feministas en el territorio. Los municipios no dan importancia a este trabajo o recurren a las grupas para realizar tareas en forma ad honorem. El Estado no se capacita, no cumple las leyes y desvaloriza la tarea que las grupas hacen teniendo capacitación especifica.
2) Necesidad de articulación en diferentes ámbitos. Cada taller arrojó un grupo de trabajo y una tarea a hacer, con agenda para el 2022: relevamientos de datos sobre abortos (que el Hospital Regional no garantiza entre la semana 12 y la 14), actividades de difusión sobre violencia obstétrica y la responsabilidad del Hospital Regional, trabajo articulado sobre los más de 60 emprendimientos que se presentaron durante el encuentro, problemáticas respecto a compatibilizar la crianza con el trabajo.
3) Falencias de los tribunales de Río Tercero: revictimización, desvinculación de menores con agresores, consideración de consentimiento en menores de edad y como se manifiesta la violencia institucional. Además, casos que se hacen públicos, hay muchos otros que no se denuncian por la percepción generalizada y acertada de la falta de acción adecuada por parte de la justicia.
4) La ESI no se está garantizando en las escuelas del valle, y es una herramienta fundamental para la transformación social y terminar con la cultura de la violación. Además de su función de erradicar las jerarquías por cuestiones de género, el acceso a una vida equitativa, el respeto por las identidades y el reconocimiento/ identificación del abuso, sea cual fuere.
5) Situación en Córdoba respecto a la Ley de violencia de género, a la que se adhiere tardíamente y con modificaciones, siendo utilizada erróneamente en muchos casos la Ley de Violencia Familiar. Falta de perspectiva de género en el accionar de la justicia y en lo efectores públicos.
Fuente: Comisión de Prensa - Red de Mujeres del Valle de Calamuchita