Restauración ecológica en el Champaquí: cómo surgió la epopeya de plantar tabaquillos para salvar el bosque

En el Valle de Calamuchita, la organización Sembradores de Agua lidera una iniciativa inspiradora: la restauración ecológica del bosque de altura en el Cerro Champaquí mediante la plantación de tabaquillos, un árbol esencial para la preservación del ecosistema de montaña. Este proyecto no solo busca revertir los impactos negativos del turismo y la actividad económica, sino también educar y generar conciencia ambiental en la comunidad local. Mariano Bearzotti, uno de sus integrantes, cuenta cómo surgió este proyecto.

Turismo17 de enero de 2025Florencia AquilesFlorencia Aquiles

Los orígenes de Sembradores de Agua

La idea nació hace más de 20 años en el marco de la actividad turística de Alto Rumbo, una empresa pionera en turismo activo en la región. Según Mariano Bearzotti, integrante de Sembradores de Agua, el crecimiento del turismo en el Cerro Champaquí generó un impacto ambiental considerable, especialmente en los bosques de altura, cuya madera era utilizada tanto por las comunidades locales como para abastecer servicios turísticos en expansión.

Fue Gabriela Villalba, una geóloga apasionada por la naturaleza, quien impulsó el primer paso hacia un turismo sustentable, planteando preguntas esenciales: ¿Cómo reducir el impacto ambiental? y ¿Qué hacer con los residuos y la madera consumida? Así nació un compromiso colectivo para minimizar el daño, reciclar residuos y evitar el uso indiscriminado de recursos naturales.

Sembradores de Agua 01

De la conciencia a la acción: la restauración ecológica

En 2017, la organización dio un salto significativo al asociarse con el investigador del CONICET Daniel Renison, quien demostró la posibilidad de restaurar bosques de tabaquillos en las montañas de Córdoba. Este árbol, esencial para la regulación hídrica y la retención del suelo, se había visto severamente afectado por la ganadería, los incendios y la deforestación.

Desde entonces, Sembradores de Agua ha liderado la plantación de más de 20.000 tabaquillos en el Cerro Champaquí, con la meta de duplicar esa cifra para marzo de 2025. Cada árbol plantado es registrado por GPS, garantizando un monitoreo riguroso y la transparencia en la ejecución del proyecto.

Sembradores de Agua 02

Restauración ecológica vs. reforestación

Bearzotti explica que el enfoque de Sembradores de Agua no es reforestar, sino restaurar ecológicamente. Esto implica emular el bosque original, creando un ecosistema funcional y sostenible, en lugar de plantar árboles en filas como se hace en los proyectos industriales. Este método requiere un profundo conocimiento del ecosistema y un compromiso a largo plazo.

Educación ambiental: el cambio generacional

Uno de los pilares del proyecto es la educación ambiental. Bearzotti resalta que la clave para evitar errores pasados es formar a las nuevas generaciones. "De nada sirve que una generación tome conciencia si no dejamos un legado educativo sólido", afirma.

Sembradores de Agua lleva este mensaje a escuelas y comunidades locales, promoviendo un cambio cultural hacia la sostenibilidad. "La conciencia ambiental es un motor que, una vez encendido, no puede detenerse", enfatiza.

Sembradores de Agua 03

El apoyo internacional y local

El proyecto cuenta con el respaldo de la Fundación Acción Andina, que financia iniciativas de restauración de bosques de altura en la cordillera de los Andes, desde Perú hasta Argentina. Además, empresas y comerciantes locales de Calamuchita han contribuido con recursos como alambres y herramientas, demostrando que el trabajo colaborativo es esencial para lograr grandes metas.

Un modelo para el futuro

La labor de Sembradores de Agua es un ejemplo de cómo la restauración ecológica puede ser parte de una estrategia global para mitigar los efectos del cambio climático y preservar la biodiversidad. Con una visión clara y compromiso, esta organización está dejando una huella positiva en el Cerro Champaquí y más allá.

También te puede interesar leer:

Sembradores de Agua 04Sembradores de agua: Por qué los tabaquillos son clave para la reserva hídrica más importante de Córdoba

Te puede interesar
vinos

En el Día del Malbec, cuáles son los vinos hechos en Calamuchita con este varietal

Florencia Aquiles
TurismoEl jueves

Cada 17 de abril se celebra el Día Internacional del Malbec, una fecha que permite poner en foco la producción vitivinícola del país. En el Valle de Calamuchita, varias bodegas apuestan por este varietal que ha ganado reconocimiento dentro y fuera de Argentina. En este artículo hacemos un recorrido por algunos de los viñedos donde se encuentra el malbec.

Lo más visto
Camino del Alfajor Calamuchita 2024

Villa Ciudad Parque recibe Semana Santa con la 2° edición del Camino del Alfajor

Mario Pablo López
Turismo14 de abril de 2025

El festival de sabores y tradición llega a Calamuchita con degustaciones, charlas, espectáculos en vivo y la esperada elaboración de un alfajor XXL. Durante dos jornadas, los asistentes podrán conocer a reconocidos productores de alfajores artesanales, disfrutar de la gastronomía local y participar en actividades para toda la familia.

Ahora podés tener todas las noticias de Calamuchita en tu Email.

WhatsApp