Sembradores de agua: Por qué los tabaquillos son clave para la reserva hídrica más importante de Córdoba

En las alturas del Cerro Champaquí, un equipo comprometido de voluntarios, liderado por la ingeniera Ana Lud Petersen, trabaja en la siembra de tabaquillos para regenerar los bosques nativos. Esta acción forma parte del proyecto "Sembradores de Agua", cuyo objetivo es restaurar con especies clave para garantizar la producción de agua, un recurso fundamental para la vida en Córdoba.

Turismo04 de enero de 2025Florencia AquilesFlorencia Aquiles

Restauración ecológica: un esfuerzo colectivo

El proyecto busca restaurar los bosques de altura en áreas degradadas de la Pampa de Achala. Según Petersen, el tabaquillo es el protagonista de esta iniciativa debido a su rol como productor de agua. "Los bosques nativos son la principal fábrica de agua en Córdoba. Sin ellos, no podemos asegurar el suministro para las generaciones futuras", enfatiza.

Este esfuerzo incluye varias etapas: desde la recolección de semillas y su cultivo en viveros, hasta su posterior traslado a áreas protegidas, previamente cercadas para evitar el daño por ganado. Cada planta requiere cuidados durante años para que alcance su desarrollo completo.

Sembradores de Agua 03

 
¿Por qué el tabaquillo?

La elección del tabaquillo no es casual. Petersen explica que, aunque otras especies como el maitén también forman parte de los bosques nativos, el tabaquillo es más fácil de reproducir en viveros. “El maitén llega de forma natural gracias a las aves, mientras que el tabaquillo requiere una intervención humana más directa”, detalla.

La reforestación no solo implica plantar árboles, sino también asegurar su cuidado constante para evitar nuevas perturbaciones y garantizar su crecimiento. Según Petersen, este proceso llevará años, pero es esencial para revertir el daño ambiental.

Sembradores de Agua 02

 
Un llamado a la acción

El proyecto se enmarca en una meta ambiciosa: la plantación de 250.000 árboles en toda la región de la Pampa de Achala, como parte de un programa más amplio liderado por Acción Serrana. “Este no es solo un acto simbólico; es una necesidad real para garantizar la sostenibilidad ambiental en un contexto de recursos limitados”, señala Petersen.

La ingeniera destaca que esta iniciativa responde a la degradación de ecosistemas vitales debido al uso intensivo y desmedido de los recursos naturales. “No se trata solo de sostenibilidad, sino de restaurar lo que ya ha sido dañado. Si no lo hacemos, estos ecosistemas no podrán seguir ofreciéndonos bienes esenciales como el agua”, agrega.

Sembradores de Agua 01

Un compromiso con el futuro

La siembra de tabaquillos en el Cerro Champaquí representa un esfuerzo colectivo por mitigar el impacto ambiental y garantizar el acceso al agua en un mundo cada vez más amenazado por el cambio climático. Este proyecto no solo busca restaurar la biodiversidad, sino también concienciar sobre la necesidad de proteger los recursos naturales para las generaciones venideras.

Petersen finaliza con un mensaje claro: "Es crucial que reconozcamos la finitud de los recursos naturales y actuemos en consecuencia. Restaurar los ecosistemas no es una opción; es una obligación para nuestra supervivencia".

Contacto:

@sembradoresdeagua

También te puede interesar leer:

Sembradores de Agua 02“El bosque de tabaquillos necesita manos”: la convocatoria de Sembradores de Agua para participar del repique de ejemplares en Santa Rosa de Calamuchita

Te puede interesar
vinos

En el Día del Malbec, cuáles son los vinos hechos en Calamuchita con este varietal

Florencia Aquiles
TurismoAyer

Cada 17 de abril se celebra el Día Internacional del Malbec, una fecha que permite poner en foco la producción vitivinícola del país. En el Valle de Calamuchita, varias bodegas apuestan por este varietal que ha ganado reconocimiento dentro y fuera de Argentina. En este artículo hacemos un recorrido por algunos de los viñedos donde se encuentra el malbec.

Lo más visto
vinos

En el Día del Malbec, cuáles son los vinos hechos en Calamuchita con este varietal

Florencia Aquiles
TurismoAyer

Cada 17 de abril se celebra el Día Internacional del Malbec, una fecha que permite poner en foco la producción vitivinícola del país. En el Valle de Calamuchita, varias bodegas apuestan por este varietal que ha ganado reconocimiento dentro y fuera de Argentina. En este artículo hacemos un recorrido por algunos de los viñedos donde se encuentra el malbec.

Ahora podés tener todas las noticias de Calamuchita en tu Email.

WhatsApp