
Clima en Calamuchita: el pronóstico anticipa una miércoles ventoso y con 17° de máxima
Las ráfagas soplarán desde el sector sur y sureste, con velocidades superiores a los 50 km/h en algunos puntos.
La serie antológica de Netflix, “Love, Death & Robots”, ha conquistado a audiencias globales desde su estreno. Esta serie es una amalgama de géneros que abarca ciencia ficción, fantasía, humor negro y horror, explorando conceptos como la inteligencia artificial, la humanidad y el apocalipsis. Cada episodio, con un estilo visual único, ofrece una reflexión filosófica, aunque a menudo desde un enfoque más surrealista y explícito en su contenido.
Información útil 06/02/2025Uno de los puntos fuertes de “Love, Death & Robots” es su formato antológico: cada episodio cuenta con una historia independiente, animación de estilos diversos y una duración que rara vez supera los 20 minutos. Esto permite al espectador explorar episodios que se alineen con sus intereses, dejando a un lado aquellos que no capturan su atención. A continuación, destacamos cuatro episodios que capturan el espíritu de la serie y ofrecen una experiencia visual y narrativa memorable.
Uno de los aspectos más notables de “Love, Death & Robots” es su innovación visual. Cada episodio presenta una diversidad de técnicas de animación, desde CGI hiperrealista hasta animación tradicional, stop-motion y más, lo que le otorga una frescura estética que mantiene la serie emocionante de principio a fin. Si bien la serie es visualmente impresionante, algunos episodios tienden a depender demasiado de la violencia explícita o el contenido sexual para generar impacto, lo que puede generar críticas por falta de sustancia narrativa. No obstante, aquellos episodios que logran un equilibrio entre lo visual y lo conceptual ofrecen una experiencia profunda.
1. "La ventaja de Sonnie": Este episodio, que inaugura la primera temporada, presenta a una protagonista que lucha en un futuro distópico mediante criaturas biotecnológicas. Aquí, la serie toca temas de empoderamiento, venganza y poder.
2. "Testigo": Con una animación estilizada y un giro impactante al final, este episodio explora la persecución y el miedo, mientras juega con la percepción de la realidad.
3. "Más allá de la grieta": En este episodio, un capitán espacial se enfrenta a un desconcertante dilema existencial sobre la identidad y la ilusión.
4. "Buena cacería": Ambientado en la China colonial, este episodio toca temas como el cambio, la opresión y la lucha por la libertad. Al igual que en los relatos de Bradbury, se presenta una reflexión sobre los efectos destructivos del colonialismo y la capacidad humana para la adaptación.
5. “El gigante ahogado": Con una atmósfera melancólica y filosófica, este episodio trata sobre la fama, el paso del tiempo y la curiosidad humana.rónicas marcianas.
6. “Servicio al cliente automático”: En este episodio, una comunidad de jubilados encuentra su tranquilidad interrumpida cuando el sistema automatizado de limpieza de una mujer entra en modo “amenaza” y decide eliminarla. La historia combina humor negro y una crítica a nuestra creciente dependencia de la tecnología. El episodio brilla por su estilo de animación caricaturesco y su diálogo ingenioso, que transforma una situación cotidiana en una aventura absurda.
7. “Los tres robots”: En esta hilarante historia postapocalíptica, tres robots exploran los vestigios de la humanidad, reflexionando sobre nuestra cultura y errores. El contraste entre la personalidad de los robots y su visión irónica de los restos de la civilización humana ofrece una crítica social cargada de humor. Este episodio es perfecto para quienes disfrutan de una dosis de filosofía ligera y sarcasmo.
8. “Ratas de Mason”: En este episodio, un granjero escocés se enfrenta a una plaga de ratas hiperinteligentes que han convertido su granero en un campo de batalla. La solución parece ser un exterminador de alta tecnología, pero las cosas no salen como se esperan. Con una animación detallada y un humor absurdo, “Ratas de Mason” es una meditación sobre la violencia, la compasión y la evolución.
9. “La noche de los minimuertos”: Este episodio aporta una perspectiva divertida y única al género zombi. Narrado desde una vista aérea, muestra un apocalipsis zombi en miniatura, desde su caótico inicio hasta su inevitable final. Su estética de diorama y ritmo frenético convierten una historia típica en una experiencia novedosa y entretenida.
10. “Jíbaro”: Es uno de los episodios más impactantes visualmente de la serie. La historia sigue el encuentro entre un caballero sordo y una sirena dorada cuyas danzas y cantos hipnotizan a los hombres, llevándolos a su perdición. Con una animación que mezcla estilos hiperrealistas y movimientos coreográficos hipnóticos, este episodio es una experiencia visual única que explora la codicia, el deseo y la destrucción mutua. Su narrativa simbólica y arte impecable lo convierten en una pieza digna de estudio.
La clave del éxito de “Love, Death & Robots” radica en su diversidad. Si bien algunos episodios pueden no resonar con ciertos espectadores debido a su tono, tema o estilo, la posibilidad de elegir permite personalizar la experiencia. Por ejemplo, aquellos que disfrutan de historias ligeras y humorísticas podrán deleitarse con “Los tres robots” o “Servicio al cliente automático”. En contraste, quienes prefieren relatos oscuros y filosóficos podrán encontrar su lugar en episodios como “Buena caza” o “La testigo”.
“Love, Death & Robots” es un experimento audaz que desafía las convenciones de la narrativa televisiva. Su formato antológico y su diversidad estilística la convierten en una serie accesible para una amplia variedad de espectadores. Tanto si buscas reflexión profunda como entretenimiento ligero, esta serie tiene algo para ofrecer. ¡Anímate a explorar sus episodios y descubre tus favoritos!
Las ráfagas soplarán desde el sector sur y sureste, con velocidades superiores a los 50 km/h en algunos puntos.
El Clúster de la Construcción Córdoba renovó su Comisión Directiva durante la Asamblea General Ordinaria realizada el 29 de agosto de 2025. La presidencia quedó a cargo de Hernán Soneyro, representante de la Cámara Empresaria Minera de Córdoba (Cemincor), quien asumió el compromiso de fortalecer la competitividad y promover el desarrollo del sector en la provincia.
La diputada nacional y candidata de Defendamos Córdoba, Natalia de la Sota, mantuvo un encuentro con representantes sindicales de distintos sectores en la sede de la Asociación de Trabajadores de la Sanidad. Durante la reunión, se abordaron temas vinculados a la situación salarial y a la defensa de los derechos laborales.
La delegación de Villa del Dique, coordinados por la Profesora Sandra Sosa, participó en el encuentro realizado en San Rafael, Mendoza, que reunió a más de 300 atletas de distintas provincias. Tres representantes locales compitieron en diferentes disciplinas, logrando destacadas actuaciones y medallas.
La Dirección Artística Cultural, coordinada por Luis Pinto, informó que ya se encuentra abierta la convocatoria para participar en los rubros de música y danza del Pre Cosquín 2025. Los seleccionados tendrán la oportunidad de llegar al escenario mayor Atahualpa Yupanqui en enero de 2026.
Desde “La ciudad de las ranas” hasta "Topos", la obra de Hugo Alconada Mon combina la precisión del periodismo de investigación con la tensión narrativa del thriller político, ofreciendo al lector una mirada crítica sobre la Argentina y su fragilidad institucional.
”Quebranto” (2025), un drama oscuro y trepidante que marca el esperado regreso de Tini Stoessel a la actuación, mezcla misterio, acción y un conflicto íntimo destructivo, desplegando una narrativa tensa y llena de giros que desafía los límites de la protagonista y su capacidad de supervivencia.
En tiempos en los que comprar por internet parece más fácil y tentador, hay voces que nos invitan a mirar al costado y volver a lo esencial: apoyar a quienes trabajan cerca nuestro. Una de esas voces es la de Guido de la Vecchia, comerciante de Villa General Belgrano con más de dos décadas de trayectoria.
Con una prosa hipnótica y despojada, Selva Almada vuelve al universo del litoral argentino para narrar una historia mínima que late como tragedia. En "No es un río", la violencia, el duelo y la masculinidad se entrelazan con la naturaleza y los silencios, en una novela breve pero profunda que consagra a Almada como una de las voces más potentes de la literatura argentina contemporánea.
Estrenada el 14 de agosto de 2025 en Netflix, “En el barro” emerge como un spin-off sólido y audaz de “El marginal”, esta vez desde la mirada de un penal femenino. La serie apuesta por representar alianzas, poder y supervivencia desde lo íntimo y lo colectivo, en un hervidero de violencia, códigos y sororidad.
Un relevamiento de ofertas en cuatro supermercados de la región muestra diferencias significativas en calendarios promocionales, medios de pago y precios de productos clave. La comparación permite identificar cuáles son las opciones más convenientes según el tipo de compra y las facilidades financieras disponibles.
A comienzos del 2002, luego de una de las crisis más profundas del país, Guido de la Vecchia tomó una decisión que le cambiaría la vida: dejar Buenos Aires junto a su familia e instalarse en Villa General Belgrano.
La empresa con sede en Villa General Belgrano continúa fortaleciendo su presencia en Calamuchita y planifica expandir el reparto hacia Córdoba y Villa Carlos Paz. Además, mantiene sorteos, ofertas mensuales y un servicio especial de picadas que suma valor a su propuesta comercial.
Un corredor de 67 años perdió la vida este domingo mientras participaba del Duatlón de la Montaña en la localidad de La Cruz, en el Valle de Calamuchita. El hecho ocurrió en pleno desarrollo de la competencia, lo que obligó a la inmediata intervención de los servicios de emergencia.
Las decisiones aportan alivio al turismo, aunque refuerzan el debate sobre el valor cultural y la pérdida de diferenciación en las fiestas regionales.
Una pareja de adultos mayores de Embalse viajó a Ushuaia para acompañar a su hija y yerno, quienes perdieron a sus tres hijos en un incendio que consumió por completo su vivienda en la madrugada del 1 de septiembre de 2025. El traslado fue posible gracias a la asistencia del Municipio de Embalse, que aportó los recursos necesarios para que pudieran tomar el primer vuelo disponible.