Transición energética: primeras cargas de biocombustibles en vehículos particulares

Luego de su inauguración a finales del año pasado, la primera estación de servicio del país que expende biocombustibles al público en general registra las primeras cargas de biodiésel B20 y bioetanol E17 en vehículos particulares. Este avance marca un hito en el uso de energías renovables en la provincia de Córdoba y refuerza su compromiso con la movilidad sustentable y la reducción del uso de combustibles fósiles.

Provinciales05 de febrero de 2025Mario Pablo LópezMario Pablo López

Córdoba avanza en la transición energética con el expendio de B20 y E17 en vehículos particulares

A finales de 2024, el gobernador Martín Llaryora y el intendente Daniel Passerini inauguraron la estación de servicio ubicada en la intersección de Rancagua y Capdevila. Este establecimiento forma parte de una estrategia provincial que impulsa el uso de energías renovables y promueve la transición energética. Los biocombustibles disponibles para el público también son utilizados en el programa de migración de flotas públicas del Gobierno de Córdoba y la Municipalidad.

977fd0ad-49eb-4065-96ca-29e07ea68e2a

La estación, operada por la empresa WICO, abastece a organismos públicos como EPEC, Caminos de las Sierras, Lotería de la Provincia, CORMECOR, TAMSE y COyS, entre otros. Ahora, también se encuentra disponible para el uso de particulares, ampliando la oferta de combustibles ecológicos en la provincia.

Los biocombustibles B20 y E17 pueden ser utilizados sin modificaciones en los motores de los vehículos, facilitando una transición accesible y eficiente. El B20, compuesto por gasoil con un 20% de biodiésel, y el E17, nafta con un 17% de bioetanol, fueron desarrollados en el marco de la Ley Provincial N° 10.721, que fomenta la producción y el consumo de biocombustibles y bioenergía.

6674c47b-08b3-4b23-9ac0-31d34ffa185c

Además de los beneficios ambientales, la producción de biocombustibles agrega valor a la actividad agropecuaria local, aprovechando los cultivos de soja y maíz. La empresa proveedora adquiere biocombustibles de productores cordobeses como ACABIO, PROMAIZ, MAIZ ENERGÍA, BIO 4, AFEMA y Green Diésel, promoviendo empleo y fortaleciendo la economía regional.

Antecedentes

Córdoba inició este camino con la inauguración de la primera estación de biocombustibles en Sagrada Familia y Costanera, diseñada para la venta de combustibles líquidos, gaseosos y biocombustibles. Posteriormente, se habilitó un segundo punto de expendio en calle Isabel la Católica, expandiendo el acceso a estas alternativas energéticas.

Actualmente, más de 2.000 vehículos de flotas provinciales, municipales y privadas utilizan biocombustibles sin requerir modificaciones mecánicas. Este año, el Ministerio de Seguridad sumó nuevas unidades al programa de migración energética. Desde su implementación, se han consumido más de 5 millones de litros de biocombustibles, con una reducción estimada de 1.8 millones de kilogramos de dióxido de carbono equivalente.

Combustibles cordobeses

El uso del B20 y el E17 ha demostrado su eficacia en la reducción de emisiones y en la diversificación de la matriz energética provincial. Además, la estrategia de abastecimiento local fomenta la innovación y la sostenibilidad en la producción de biocombustibles.

Córdoba fue pionera en la formulación de estas mezclas, cumpliendo con los estándares nacionales y del mercado de exportación. La fiscalización provincial garantiza la seguridad y calidad del producto en cada etapa del proceso de adquisición, distribución, mezcla y expendio.

Con la puesta en funcionamiento de esta nueva estación, Córdoba reafirma su liderazgo en la transición energética y el desarrollo de la bioeconomía, impulsando un modelo sustentable que beneficia tanto a la economía como al medio ambiente.

Te puede interesar: 

WhatsApp-Image-2025-01-26-at-8.52.53-PM-2-1024x576El Bus Gamer llega al Parque Bustos: una experiencia única de entretenimiento y turismo
Gi97saEWUAA7-XqAir Europa aumentará a cuatro frecuencias la conectividad directa de Córdoba con Madrid


 

Te puede interesar
Lo más visto
hill house portada 2

“La maldición de Hill House”: entre el terror gótico literario y el drama psicológico contemporáneo.

Leila Rivera
Información útil Hoy

La obra maestra de Shirley Jackson, La maldición de Hill House, sentó las bases del horror psicológico moderno. Su adaptación en Netflix reinterpreta el clásico con inteligencia y profundidad emocional, generando opiniones divididas entre la crítica especializada. En este artículo, comparamos novela y serie, y analizamos por qué esta historia sigue perturbando a generaciones.

Ahora podés tener todas las noticias de Calamuchita en tu Email.

WhatsApp