
“Sin noticias de Gurb” de Eduardo Mendoza: humor, ciencia ficción y crítica social en clave marciana
Con una prosa hilarante y un alienígena perdido en la Barcelona preolímpica, Eduardo Mendoza construye una sátira aguda sobre la sociedad contemporánea. “Sin noticias de Gurb” es un clásico moderno que, entre carcajadas, invita a pensar en la identidad, el consumo y la alienación urbana.
Información útil 06 de julio de 2025
Leila RiveraUn extraterrestre en Barcelona
Publicada por entregas en 1990 en el diario El País, “Sin noticias de Gurb” narra el periplo de un alienígena en busca de su compañero desaparecido —el enigmático Gurb— en una ciudad caótica, desordenada y muy humana: la Barcelona previa a los Juegos Olímpicos de 1992.


Lo original del libro no es solo su argumento, sino el tono: escrito como un diario de bitácora con entradas cronológicas, el relato combina humor absurdo, observación social y ciencia ficción liviana. Mendoza convierte lo cotidiano en extravagante, y al extraterrestre —una criatura racional, aséptica, torpemente lógica— en un espejo deformante del comportamiento humano.
Eduardo Mendoza y el arte de reírse de todo
Eduardo Mendoza (Barcelona, 1943–2023) es uno de los autores más reconocidos de la literatura española contemporánea. Dueño de una obra que transita con soltura entre lo serio y lo paródico, ha escrito novelas históricas (La ciudad de los prodigios), policiales, satíricas y de ciencia ficción. Con “Sin noticias de Gurb”, consolidó su lugar como maestro del humor literario, capaz de desnudar una época sin caer en el panfleto.
Apoyado en el absurdo, en el contraste entre lo sublime y lo vulgar, y en la estructura del diario íntimo, el estilo de Mendoza —ágil, irónico, atravesado por juegos lingüísticos y tensiones culturales— convierte la crítica más despiadada en una lectura ligera. Su humor no elude la realidad: la ilumina."

Gurb: más que un extraterrestre
Aunque Gurb nunca aparece en escena (solo sabemos de él por las pesquisas del narrador), su ausencia se convierte en el motor narrativo. El verdadero protagonista es el comandante que lo busca, y que, en su misión, termina sumergido en la lógica absurda de la vida en la Tierra. En su intento por comprender a los humanos —su necesidad de horarios, su afán por la comida basura, su obsesión con la fama—, el alienígena va mimetizándose con lo que observa, se va humanizando a medida que avanza la novela.
En esa transformación progresiva —que incluye desde devorar churros con chocolate hasta enamorarse de una vecina del barrio— se despliega una reflexión sutil sobre la identidad, la adaptación y el absurdo del progreso.
Barcelona como personaje
La ciudad que recorre el alienígena no es solo un decorado, sino un personaje más. Mendoza retrata la Barcelona preolímpica como un territorio en transformación: obras eternas, corrupción encubierta, tensiones sociales y contradicciones culturales. A través de la mirada de alguien que no entiende las reglas humanas, el autor denuncia con humor la desigualdad, el deterioro urbano, el consumismo y la falta de sentido común que impera en la modernidad.
Este retrato sigue vigente: leída hoy, la novela resuena como una crítica aún aplicable a las grandes urbes globales, con sus promesas de modernidad vacía y su caótico día a día.

Un clásico moderno que no pierde vigencia
“Sin noticias de Gurb” es una de las novelas más leídas y queridas de Mendoza. Ha sido adaptada al teatro, la radio y la televisión, y sigue formando parte del canon escolar en España y otros países de habla hispana. Su lenguaje accesible, su estructura fragmentaria y su humor constante la hacen ideal tanto para lectores jóvenes como para adultos en busca de una sátira inteligente.
Además, la novela abre caminos poco transitados por la literatura en español: la mezcla de ciencia ficción, crónica urbana y crítica cultural desde un registro lúdico, sin solemnidad ni pretensión.
¿Un ovni literario?
En tiempos donde el humor suele estar ausente de la literatura de prestigio, “Sin noticias de Gurb” brilla como un objeto narrativo no identificado. Una obra que se ríe de todo —de la burocracia, de las élites culturales, de la política, de la familia, del lenguaje y del propio narrador— sin dejar de observar con ternura a la humanidad.
Eduardo Mendoza logra algo difícil: hacer reír sin subestimar al lector. Por eso, más de tres décadas después, “Sin noticias de Gurb” sigue siendo una de las novelas más recomendables para entender el sinsentido del mundo… sin perder la sonrisa.


Televisores 2025: guía para comprar con criterio tamaño, panel y Smart TV

“Noche negra”: Pilar Quintana vuelve a la selva para explorar la oscuridad humana
La escritora colombiana Pilar Quintana, autora de “La perra” y ganadora del Premio Alfaguara por “Los abismos”, regresa con “Noche negra” (2025), una novela que combina el suspenso psicológico, el gótico tropical y una mirada incisiva sobre la identidad, el racismo y el deseo.

Alquiler a corto o largo plazo: ¿Qué conviene según el uso de software de gestión de alquileres?

Black Friday: cómo influye el evento en los hábitos de compra online en Argentina

“Crimen perfecto”: el thriller minimalista que sigue desafiando al público casi dos décadas después.
La película de Gregory Hoblit, disponible en Netflix, confirma por qué los thrillers de ideas todavía pueden cautivar más que cualquier efecto especial.



Villa Ciudad Parque presenta “Sifón”, el primer encuentro regional de aperitivos artesanales
El evento se realizará el sábado 22 de noviembre, de 17 a 24 horas, con entrada libre y gratuita. Habrá productores locales, gastronomía y música en vivo sobre la Calle Fátima, en la Ruta 5.

Mujer Emprende Aprende reunió a 330 emprendedoras en Río Tercero y anunció talleres para 2026
El tercer encuentro de Mujer Emprende Aprende se desarrolló el 7 de noviembre en Río Tercero con más de 300 participantes y confirmó nuevas actividades formativas para el próximo año.

La Sidrería Cultural celebra siete años con una edición especial de El Festi de la Sidre en Villa General Belgrano
El espacio cultural independiente realizará su sexta edición del festival anual en el Hotel Ayres del Champaquí, con música en vivo y propuestas comunitarias. La actividad será el sábado 13 de diciembre desde las 19.

Sonidos y Sabores del Mundo: tres días de música y gastronomía en Santa Rosa de Calamuchita
El encuentro se realizará el 21, 22 y 23 de noviembre desde las 11, con propuestas gastronómicas internacionales y una programación musical continua en el Paseo El Remanso.

Ordenamiento territorial en el Champaquí: avances en la planificación ambiental con la comunidad
Autoridades provinciales y vecinos de la base del cerro trabajaron en acuerdos para la gestión del territorio y la protección de la cuenca hídrica.






