
Manuel Calvo pidió que el Senado apruebe la ley que distribuye ATN y fondos de combustibles a las provincias
El ministro de Gobierno de Córdoba solicitó que los senadores voten por los intereses provinciales y cuestionó la falta de obras nacionales.
Durante 20 años, de 1998 a 2018, un equipo de investigación de la UNC analizó distintos fenómenos meteorológicos en la provincia y , entre otras cosas, detectó que hace dos años, en febrero, cayo un granizo de casi medio kilo y 17 cm de largo. Se trataría del más grande de Sudamérica.
Provinciales10 de diciembre de 2020 Redacción UNCiencia/ Pablo CarrizoEl equipo denominado Grupo de Física de la Atmósfera (GFA) “Laura Levi” de la UNC, en un trabajo conjunto con vecinos que colaboraron con el programa “Cosecheros de granizo Córdoba”, detectaron en febrero de 2018 lo que denominaron el “Coloso Victoria”, un ejemplar de más de 17 centímetros de largo y casi 450 gramos.
Las causas de estos fenómenos climáticos son estudiadas desde hace décadas por diversos equipos de investigación. Uno de ellos es el Grupo de Física de la Atmósfera (GFA) “Laura Levi” de la Facultad de Matemática, Astronomía, Física y Computación (Famaf) de la Universidad Nacional de Córdoba.
El “Coloso Victoria”, caído el 8 de febrero de 2018 en Villa Carlos Paz y confirmado como el ejemplar más grande inscripto hasta la fecha en Sudamérica: midió 17,5 cm y pesó casi 450 gramos. El relevamiento se realizó en el marco del programa “Cosecheros de Granizos Córdoba”, y fue validado a través de un artículo científico publicado en agosto de 2020.
Fotografía del “Coloso Victoria”, gentileza de Lucía Elizabeth Arena.
“Estudiar este tipo de fenómenos, caracterizar las tormentas y explicar su dinámica, permiten en forma inmediata dar información para mejorar los pronósticos y, por lo tanto, dar alertas tempranas”, afirma Lucía Arena, investigadora integrante del GFA.
“Contar con adecuadas estadísticas sobre la frecuencia de caída de granizo en cada región favorece la toma de decisiones. Por ejemplo, es de sumo interés para los productores agropecuarios que podrían evaluar con mayor certeza inversiones en sistemas de protección antigranizo”, completa.
Mediante la recolección de una serie de datos, los investigadores e investigadoras pudieron identificar en Córdoba un tipo de tormentas típicas que incluyen caída de grandes granizos que comienzan a gestarse al sudoeste de la provincia mediterránea, avanzan hacia las sierras y en las Altas Cumbres adquieren un desarrollo vertical que favorece la formación de granizos gigantes.
Uno de los mecanismos de formación de nubes, en particular los cúmulos de gran desarrollo vertical, es la convección térmica. El aire caliente y húmedo (vapor de agua) asciende a las capas altas de la atmósfera. El descenso de temperatura dispara el proceso de condensación de microgotas.
Estudiar granizos para interpretar la dinámica de las tormentas
El granizo es un conglomerado policristalino de hielo. Su estructura depende de su crecimiento en las nubes y generalmente está estratificada en capas de diferentes transparencias, con diversos cristales y burbujas distribuidos en su interior.
Según explica Arena, se forma en nubes convectivas de importante desarrollo vertical, donde las corrientes ascendentes hacen ingresar sustancias traza, iones solubles en agua y metales provenientes de la superficie.
El estudio de los granizos caídos aporta precisiones para comprender de manera integral a los fenómenos climáticos y mejorar sus pronósticos. Por un lado, permite cotejar y validar los datos recolectados por grandes instrumentos meteorológicos, como radares y satélites; por otra parte, las piedras analizadas proporcionan información sobre la microfísica del ambiente en donde se formaron.
Para ello, en las cámaras frías del laboratorio del Grupo de Física de la Atmósfera (GFA), donde la temperatura habitual de trabajo oscila ente -10º y -14º, se realizan estudios de los ejemplares de granizos recolectados.
A partir de una serie de técnicas que incluyen cortes con sierras circulares y pulidos o procesos de desbastados, los investigadores e investigadoras analizan su textura y estructura cristalográfica, para identificar las condiciones de formación del ambiente en que se originan.
Para la investigadora, un interrogante que busca responder el estudio cristalográfico es si las gotitas de agua de nube se formaron por el aporte de aire húmedo de una región completamente diferente a la zona en la que la nube precipitó, que podría estar a cientos o miles de kilómetros. “El estudio de los núcleos de condensación de las gotas o los embriones de los granizos puede aportar información sobre ese interrogante”, completa.
Además, los granizos aportan datos sobre la nube que los origina. “El tamaño, la forma general y su densidad están vinculados a la energía de la tormenta. Las capas internas de los granizos, que corresponden a diferentes regímenes de crecimiento, dan información sobre los movimientos de ascenso y descenso en la nube. Cada régimen de crecimiento está asociado a una zona de la nube en la que el granizo crece por el aporte de gotitas de agua; y otra en la que aumenta su tamaño mediante la incorporación de cristales y gotas sobreenfriadas, que se congelan inmediatamente al contacto con el granizo”, explica la científica.
Para acceder al material completo sobre este material, publicado por el sitio de divulgación de la UNC, hace clic acá
El ministro de Gobierno de Córdoba solicitó que los senadores voten por los intereses provinciales y cuestionó la falta de obras nacionales.
La medida de fuerza impacta en los vuelos durante las vacaciones, con consecuencias para el sector turístico cordobés.
La medida se aplicará del 7 al 18 de julio y afecta a todos los niveles educativos. El servicio se reanudará una vez finalizado el receso escolar.
Una mujer mayor fue víctima de una estafa vinculada a falsos trámites de ANSES. La maniobra incluyó el acceso a su celular y la solicitud de créditos a través de la app Naranja X.
El tradicional festival gastronómico y musical se realizará con entrada libre en el predio del Ex Hotel Torino. Desde las 11 hasta las 23 hs, habrá música en vivo, propuestas regionales y actividades para toda la familia.
Tras la importante helada caída en la madrugada, se prevé que comience a aumentar la temperatura en el Valle.
Durante todos los fines de semana de julio, el Salón de Eventos y Convenciones se llena de música, tradiciones y el inconfundible aroma del chocolate caliente. Este sábado 19 y domingo 20, se viene una programación repleta de propuestas para toda la familia.
El hecho ocurrió en la intersección de Sarmiento y Lavalle, donde un vecino denunció el robo de pertenencias desde el interior de su vehículo.
La agenda cultural de este jueves 17 de julio en Calamuchita ofrece una variedad de actividades para toda la familia, con cine, música en vivo, muestras artísticas, juegos infantiles y hasta cabalgatas gratuitas. Aquí te contamos lo más destacado del día para disfrutar en distintas localidades del valle:
Tras las bajas temperaturas de la mañana, se espera que la máxima se eleve a mas de 20 grados por la tarde.
Este fin de semana, Villa del Dique ofrece una variedad de propuestas culturales y recreativas para disfrutar en familia. Las actividades incluyen trekking, talleres, deportes y eventos gratuitos al aire libre.
El viernes 18 de julio llega con una variada propuesta cultural en diferentes localidades de Calamuchita, ideal para quienes eligen el valle para disfrutar del receso invernal. A continuación, un repaso por las principales actividades:
Una persona falleció tras el siniestro ocurrido esta mañana sobre la ruta S271. Trabajaron en el lugar Bomberos Voluntarios, buzos de la Regional 7 y personal del Duar.