
"Chacarera pa´Amboy", el nuevo lanzamiento musical del grupo Los Arrayanes
La reconocida banda folclórica Villamariense presentó su nueva canción que va dedicada a la comuna de Amboy, inspirada en su tranquilidad y la calidez de su gente.
Al cumplirse hoy un nuevo aniversario del natalicio del creador del Código Civil Argentino, compartimos información sobre su familia en tierras calamuchitanas, que hicieron posible su nacimiento en Amboy. Además, un resumen de su apasionante vida y su intensa labor jurídica que lo llevaron a que su nombre quedara plasmado en la historia del país.
Noticias de Amboy18 de febrero de 2021Político, jurisconsulto y estadista argentino, Dalmacio Vélez Sarsfield nació en Amboy, el 18 de febrero del año 1800, producto del matrimonio entre don Dalmacio Vélez Baigorrí y doña Rosa Sarsfield y Palacios.
Si uno se pregunta cuáles fueron las circunstancias para que el nacimiento se diera en tierras calamuchitanas, la respuesta está relacionada con la familia paterna, ya que tenían campos en esa zona.
El Lic. Tristán Pérez * en su apunte biográfico (Dpto. de Prensa UNRC), cita a Néstor López quien indica: “tenemos la certeza que la familia poseía por lo menos dos propiedades, una estaba a pocos metros del museo (donde efectivamente habría nacido Sársfield) que se completaba con un campo que estaba a mitad de camino entre San Ignacio y Amboy, a lo que se sumaba la propiedad de Córdoba".
A su vez, agrega: "Sabemos que eran propietarios porque Dalmacio Vélez Baigorrí, tuvo un participación destacada en la confección de los inventarios de los jesuitas cuando son expulsados, tareas estas que excedían sus obligaciones de soldado por lo que pide al gobernador intendente de Córdoba, al Marqués de Sobre Monte, algún tipo de compensación».
Vélez Baigorrí recibe en donación tierras en Amboy, aunque ya tenían sus familiares campos en toda la zona. A su vez, recibe una facción de tierra en la ciudad de Córdoba que en esos años, por su ubicación lejana al centro, en las afueras, no tenían gran valor.
En el mismo trabajo, se detalla que "Rosa y Dalmacio se casan en el año 1775 en la Capilla de San Ignacio. Ellos vivían alternativamente en Amboy y en Córdoba y durante una estadía en la zona serrana Rosa parió a Dalmacio".
A los cinco meses de nacido el niño, muere su padre -por lo avanzado de la edad y por problemas de salud de diversa índole- por lo que Rosa se traslada a la ciudad de Córdoba donde tenía una propiedad, en la zona cercana al hoy Patio Olmos, al frente de la Plaza Vélez Sársfield, para hacer su vida más llevadera.
A pesar de ser Amboy el lugar conocido como la cuna del prócer, no todos coinciden en ello.
Es el caso del escribano Pedro Oliva Díaz, quien afirmó que el nacimiento de Dalmacio se produjo "en la estancia que sus padres poseían en el mismo valle de Calamuchita, en el paraje denominado San Ignacio".
De acuerdo a la reseña de una conferencia de Oliva Díaz (http://escribanos.org.ar), el escribano afirma que "el nacimiento de Dalmacio Vélez Sarsfield ocurrió, lo dicen y afirman sus biógrafos, el día18 del mes de febrero del año1800. El lugar de su nacimiento podría ser el de la Estancia "San Javier", que colindaba, por el poniente, con la Merced de Ambollo o Amboyo- hoy Amboy- enclavada enel Valle de Calamuchita. Para ese entonces, la estancia "San Javier" era propiedad de su padre, don Dalmacio Vélez y Baigorrí,quien la hubo por herencia de su progenitor, el Maestre de Campo don Bernardo Vélez de Herrera, en la que pasaría el verano durante la época de la recolección de los frutos".
Sin embargo, estas aseveraciones se contraponen a las de otros estudiosos e historiadores, como Enrique Martínez Paz y Abel Chaneton, quienes afirman que efectivamente el nacimiento se produjo en Amboy. (Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Córdoba)
En el año 2015, Juan Bia, investigador que estaba escribiendo en aquel entonces la historia de Amboy, fue consultado al respecto por el diario La Voz del Interior. “Es algo que quedó en el imaginario colectivo. Para mí debe haber nacido en la zona, porque la familia tenía casa y campos por acá. Y la referencia en aquella época era Amboy, porque era el lugar conocido”, manifestó.
Así recordó hoy la comuna de Amboy el natalicio de Vélez Sarsfield
Retomando la historia de Vélez Sarsfield, plasmada en el apunte de Pérez * cuando Rosa queda viuda se traslada a la ciudad de Córdoba donde tenía una propiedad, en la zona cercana al hoy Patio Olmos, al frente de la Plaza Vélez Sársfield.
Empieza la familia a vivir una etapa de estrechez económica salvada porque Rosa recibía una pensión por el fallecimiento de su hijo, José Bernardo, ocurrido durante la batalla de Huaqui.
Con estos aportes y beca mediante, Dalmacio pudo realizar sus estudios. Obtiene el título de bachiller en artes y en 1823 se gradúa de abogado en la hoy la Universidad Nacional de Córdoba.
Comienza entonces su brillante trayectoria en el plano del derecho y no menos importante y apasionada en el plano de la política nacional. *
En 1823, se establece en Buenos Aires, donde sería presidente de la Academia de Jurisprudencia y en cuya universidad fue catedrático de Economía Política.
En 1823 inicia una intensa actividad política. Participó como secretario del Congreso Constituyente que redactó la Constitución de 1826. En su juventud, abrazó las ideas unitarias, y luego de la dimisión de Rivadavia en 1827, volvió a residir en su provincia natal, emigrando en 1842 a la ciudad de Montevideo.
A su regreso a Buenos Aires, frecuentó los salones de Rosas a finales de su gobierno. De esta época data su ponderada obra Tratado Público Eclesiástico en Relación al Estado. La obra, que no sería publicada hasta 1854, es un riguroso estudio sobre la historia del derecho canónico en América.
Con posterioridad a Caseros, donde Rosas es derrotado, Vélez retornó a la política. Fue elegido aquel mismo año diputado en la Legislatura de Buenos Aires, siendo posteriormente Ministro de Estado de Buenos Aires (1854), senador por Córdoba para el Senado de la República (1862), Ministro de Hacienda (1862-1863) durante la presidencia de Bartolomé Mitre y Ministro del Interior (1868-1872) durante la de Domingo Faustino Sarmiento.
Desempeñó varios cargos desde los pasos previos a la creación del estado de Buenos Aires, fue asesor de gobierno de Pastor Obligado, luego ministro de Gobierno y Relaciones Exteriores, instancia en la cual, en 1858, redactó el Código de Comercio para el estado de Buenos Aires, en colaboración con el prestigioso jurisconsulto uruguayo Eduardo Acevedo. Este código, luego de la reunificación, sería aprobado como Código de Comercio e la Nación Argentina en 1862. A nivel nacional, ocupó entre otros cargos, el de Ministro de Hacienda en la presidencia de Mitre y el del Interior en la gestión de Sarmiento. Fue fundador del diario El Nacional, y propulsor del telégrafo y el desarrollo ferroviario.
En 1862 se le encarga la redacción del Código Civil, que iniciaría bajo la presidencia de Bartolomé Mitre, el cual entra en vigencia en 1871, y es derogado en el 2015 (al ser reemplazado por el nuevo Código Civil y Comercial de la Nacion).
Desde su labor en la administración pública, el congreso o la prensa, Vélez estuvo comprometido con los destinos del país y contribuyó a fundar a través de sus códigos un nuevo ordenamiento legal. Las obras de Vélez están unidas absolutamente a su siglo.
A su fallecimiento fue sepultado en el cementerio de la Recoleta, y hoy sus restos descansan en el Palacio de Justicia de la ciudad de Córdoba. (Fuente: Biblioteca Digital de la Corte Suprema de Justicia de la Nación).
Eel Museo Histórico Regional Dalmacio Vélez Sarsfield está emplazado en un edificio antiguo donde funcionó uno de los primeros almacenes de Ramos Generales en la comuna. En su interior, resguarda 2000 piezas de la historia política, arqueológica y paleontológica del lugar.
Con diversas salas, una de ellas es un pleno homenaje al prócer argentino nacido en esta localidad. En el interior, puede apreciarse un árbol genealógico completo de la familia, descubriendo que él estaba emparentado con los primeros conquistadores del territorio cordobés. Además, se encuentran documentos como cartas y el acta de defunción de Vélez Sarsfield. (Fuente: Agencia Córdoba Turismo)
* Fuente: Lic. Tristán Pérez - Dpto. de Prensa UNRC
La reconocida banda folclórica Villamariense presentó su nueva canción que va dedicada a la comuna de Amboy, inspirada en su tranquilidad y la calidez de su gente.
En una acción coordinada, el personal especializado de la Fuerza Policial Antinarcotráfico (FPA) llevó a cabo un exitoso allanamiento en la localidad de Amboy, perteneciente al departamento de Calamuchita. La operación, que tuvo lugar en un complejo ubicado en la ruta provincial N 23 -Km 62-, resultó en la desarticulación de una plantación de marihuana y la detención de un hombre de 45 años y una mujer de 37, ambos acusados de infringir la Ley de Estupefacientes.
Este es un lugar que invita a conocer un poco la historia de esta atractiva comuna y la región.
La educación superior es una decisión clave en la vida de cualquier persona, y para los habitantes de Calamuchita, la Universidad Fasta (UFASTA) representa una alternativa accesible y flexible. Norberto Gaitán, representante de la institución en la región, compartió detalles sobre la oferta académica, ventajas de la educación a distancia y costos para el ciclo 2025.
Según informó el Servicio Meteorológico Nacional, el pronóstico en Calamuchita anticipa una semana con temperaturas bajas luego de las tormentas registradas durante el ultimo domingo. Tendremos máximas que estarán apenas por encima de los 20º y mínimas rondando entre los 10 y 14 grados. Hasta el momento no se prevén precipitaciones para esta semana.
El último fin de semana, diversas localidades de Calamuchita fueron escenario de robos y hurtos. Desde motocicletas hasta electrodomésticos y dinero en efectivo fueron sustraídos en varios hechos delictivos, con intervención policial y recuperación de algunos de los objetos robados.
A través de una importante campaña de recaudación, empresas, artistas y vecinos de la región han logrado adquirir equipamiento esencial y materiales para construir un refugio en Capilla del Carmen, fortaleciendo el trabajo comunitario y la cultura local.
El organismo dependiente del Ministerio de Capital Humano, ANSES, ha publicado los calendarios de pagos correspondientes al mes de abril. Conoce las fechas exactas de cobro para jubilados, pensionados, titulares de Pensiones No Contributivas, Asignación Universal por Hijo, Asignación por Embarazo y más.
”El Cuento de la Criada”, la obra distópica de Margaret Atwood, ha dejado una huella indeleble tanto en la literatura contemporánea como en la televisión. En este artículo, se exploran los orígenes de la obra, la influencia en la sociedad moderna y la transición de su impactante narración de libro a serie de televisión.
El festival de sabores y tradición llega a Calamuchita con degustaciones, charlas, espectáculos en vivo y la esperada elaboración de un alfajor XXL. Durante dos jornadas, los asistentes podrán conocer a reconocidos productores de alfajores artesanales, disfrutar de la gastronomía local y participar en actividades para toda la familia.
En La Cumbrecita la gestión municipal avanza en la incorporación de madera plástica como reemplazo de la madera natural en su infraestructura urbana. La iniciativa busca reducir el impacto ambiental y prolongar la durabilidad de elementos como barandas y tachos de residuos.
El Tribunal dictó penas de hasta seis años de prisión por once hechos cometidos entre 2015 y 2023 en Santa Rosa de Calamuchita.
En Calamuchita, rodeada de sierras y paisajes imponentes, Meme Rossi ha encontrado en la música no solo un medio de expresión personal, sino también una herramienta poderosa para la educación y la comunidad. Desde su labor en distintas orquestas infantiles hasta su recorrido personal como artista, su historia es un testimonio de cómo la música puede transformar realidades.