
Córdoba suma vuelos internacionales directos: nuevas rutas de Flybondi y LATAM fortalecen el turismo
Córdoba refuerza su rol como hub aéreo del interior con nuevas conexiones internacionales hacia Brasil desde el Aeropuerto Taravella.
Sostenible y sustentable, palabras que reflejan la trascendencia del cuidado de los recursos de las localidades para que sean perdurables en el tiempo, la clave para sostener la actividad turística y su aporte a las economías regionales. Luis García, director del Instituto Superior Santa Rosa de Calamuchita, hizo referencia a este tema y valoró el cuidado de los recursos.
Turismo20 de septiembre de 2023El museólogo francés Henri Rivíere definió el patrimonio cultural como esos bienes materiales e inmateriales en los que la población se reconoce y busca una explicación del porqué de sus raíces. Esta definición precisamente, hace referencia que esos atractivos no solamente son piezas para contemplar y admirar, sino que son joyas para cuidar. Es por esto que se debe dar especial preponderancia al cuidado de ese patrimonio porque del mismo dependerá que siga permaneciendo en el tiempo para las generaciones venideras.
Generar políticas de cuidado de este patrimonio depende de la función del Estado, pero además, depende de la conciencia de cada individuo, del trabajo de las escuelas, las universidades y los hogares y también de la profesionalización cada vez más marcada de la actividad turística para hacerla más sostenible.
En referencia a este tema, Calamuchita en Línea dialogó con Luis García, director del Instituto Superior Valle de Calamuchita que funciona en Santa Rosa y que tiene entre sus carreras la Tecnicatura en Turismo y Hotelería. Para García los patrimonios cultural y natural “son la esencia de los destinos turísticos” que se gestan a través de la puesta en valor de todos estos recursos “y que van a ser el motivo por los cuales los turistas se verán atraídos a visitarlos generando la industria del turismo que es muy importante para las economías regionales”.
Por esta razón el cuidado de ese patrimonio es por demás importante y desde las instituciones se deben poner en marcha acciones que reflejen la vocación para la sostenibilidad de los destinos turísticos- “La concientización y la educación sobre esta temática es trascendental pero quizá sea insuficiente, por ello esto se debe encarar como un trabajo conjunto entre el sector público y el sector privado, con una mirada y un compromiso de cuidar el patrimonio para que el destino tenga la calidad necesaria para ser atractivo y perdurable en el tiempo”-
Destacó como algo importante la planificación que pueden llevar adelante los profesionales del turismo para poner en valor estos recursos y trabajar en la protección de los mismos a través de reglamentaciones y de la presencia del estado para garantizar estos cuidados, pero es muy importante la educación, la concientización del cuidado de toda la comunidad que está involucrada directa o indirectamente en la actividad turística”
También destacó la trascendencia de la profesionalización que cada vez va mejorando la concepción de la actividad turística y esto redunda en un desarrollo que tiene el aporte de secretarios y directores del turismo que le dan otra impronta a la generación y despegue en muchos casos de la actividad. “Estamos a tiempo de generar nuevas y mejores perspectivas para la actividad, generando políticas públicas que promuevan el cuidado de los recursos y del patrimonio de cada una de las localidades, con el Estado a la cabeza pero con el compromiso de toda la comunidad” concluyó.
Córdoba refuerza su rol como hub aéreo del interior con nuevas conexiones internacionales hacia Brasil desde el Aeropuerto Taravella.
La Asociación Cordobesa de Profesionales del Turismo (ACOPROTUR) busca representar a guías, agentes de viaje y trabajadores formados del sector. Exigen la reglamentación del Colegio de Profesionales y alertan sobre las amenazas de la desregulación.
El evento será el domingo 25 de mayo desde las 11 en el predio de Bomberos Voluntarios, con entrada libre y gratuita
La víctima fue trasladada al Hospital Eva Perón de Santa Rosa y luego derivada a Río Cuarto por la gravedad de las heridas. El autor del hecho fue detenido tras un allanamiento con resultado positivo.
El tratamiento de residuos en el Valle de Calamuchita revela importantes diferencias entre las localidades. Un informe con datos que circula entre los intendentes, mas cifras del Censo 2022, permite identificar cuáles son las localidades que más residuos generan en relación a su población.
Organizaciones e instituciones trabajaron propuestas para la planificación ambiental en la subcuenca de Embalse
Un operativo de emergencia se desplegó en Embalse luego de que un hombre sufriera una caída en un canal profundo. Intervino el DUAR y fue trasladado con lesiones faciales.
El evento se realizará este sábado 17 de mayo desde las 17 horas en el SUM comunal. Todo lo recaudado será destinado a ayudar a Soledad del Pini y sus hijos.
Desde parrilladas tradicionales hasta bodegones culturales, el Valle de Calamuchita ofrece múltiples opciones para disfrutar de música en vivo y platos regionales. Un recorrido por los espacios que combinan arte y sabor en distintas localidades.
Este viernes 16 de mayo, distintas localidades del Valle de Calamuchita ofrecen una agenda variada con música en vivo, teatro y espacios gastronómicos con propuestas artísticas. Una noche ideal para salir y disfrutar del arte local y regional.
La agenda del sábado 17 de mayo ofrece alternativas para todos los gustos en distintas localidades del Valle de Calamuchita. Desde espectáculos musicales y cena show, hasta presentaciones en espacios culturales. A continuación, el detalle por localidad.
“Inés del alma mía”, la aclamada novela histórica de la escritora chilena Isabel Allende, fue publicada en 2006 y desde entonces ha cautivado a lectores de todo el mundo. En esta obra, Allende nos invita a conocer la historia de Inés Suárez, una mujer española que, en el siglo XVI, participó en la conquista de Chile junto al conquistador Pedro de Valdivia. A través de una narrativa rica en detalles históricos y elementos de ficción, la novela se convierte en una reflexión sobre el rol de las mujeres en la historia y su capacidad para forjar su propio destino en una sociedad dominada por hombres.
Una narración ambientada en el Valle de Calamuchita que cruza historia y ficción para pensar los comienzos de Yacanto como territorio y como identidad.