El Gobierno cordobés publicó recomendaciones para el uso de barbijos

El Ministerio de Salud aconseja la utilización del barbijo no quirúrgico como un cuidado más entre otros para prevenir el COVID-19. El uso de barbijo quirúrgico se indica para el personal de salud y casos especiales. La importancia de utilizar el barbijo radica en que evita dispersar en el ambiente las gotitas que salen de la nariz o la boca.

Provinciales17 de abril de 2020Germán QuirogaGermán Quiroga
RECOMENDACIONES BARBIJOS CÓRDOBA
Imagen Ilustrativa

El Ministerio de Salud recomienda la utilización del barbijo como una medida más, entre otras, para prevenir el contagio de COVID-19, como el lavado de manos, la higiene respiratoria y el aislamiento social. Respecto al barbijo quirúrgico su uso es indicado para el personal de salud y casos especiales.

La principal forma de transmisión del COVID-19 es a través de gotas propagadas por personas infectadas por el virus, y por objetos o superficies contaminadas, siendo la vía respiratoria la puerta de entrada del virus de mayor relevancia. Por ello, la utilización del barbijo no quirúrgico se aconseja a la comunidad en instancias en las que no es posible el distanciamiento social, como oficinas, transporte público, comercios o establecimientos de salud.

Al respecto, las autoridades sanitarias de la provincia explican que la importancia de utilizar este tipo de barbijo radica en que evita dispersar en el ambiente las gotas que salen de la nariz o la boca, al hablar o toser, por ejemplo. Por esa razón, esta medida preventiva puede colaborar en la protección a otras personas antes que inicien los síntomas. Además, su uso disminuye el riesgo de llevar las manos a la nariz y a la boca de manera directa.

En cuanto a la posibilidad de evitar el ingreso del virus que se encuentra en el ambiente, el uso del barbijo resulta una medida secundaria, mientras que el adecuado lavado de manos es la principal acción para ese cuidado.

Así, el uso del barbijo se suma como una recomendación en la provincia para prevenir el COVID-19, pero, hasta el momento, su obligatoriedad no es indicada, debido a que Córdoba no presenta transmisión comunitaria del virus.

Es importante destacar también, que el barbijo quirúrgico se debe reservar para su uso en centros de salud, para el cuidado de personas con coronavirus y para quienes presentan un diagnóstico sospechoso de COVID-19. Esto se debe a que se trata de un recurso que, hoy, a nivel mundial, resulta escaso y costoso.

Cabe aclarar que los barbijos no deben ser usados en niños y niñas menores de dos años, ni por personas con problemas respiratorios o que presenten dificultades para retirarse el barbijo.

Recomendaciones para el uso efectivo del barbijo


Antes de su colocación, se debe hacer lavado de manos con agua y jabón o con un desinfectante a base de alcohol.
Mientras se coloca, hay que asegurar que la boca y nariz queden cubiertas, sin espacios libres.
Durante su uso, se debe evitar tocar el barbijo.
No se debe colocar el barbijo en el cuello, tampoco en la frente ni en la cabeza, ni transportarlo en la mano o colgado.
En caso de tocarlo, se recomienda lavarse las manos con agua y jabón o con desinfectante a base de alcohol.
Se indica cambiar el barbijo en cuanto esté húmedo o visiblemente sucio.
Para quitar el barbijo, también se deben tener cuidados. Se recomienda sacarlo por detrás, sin tocar la parte delantera. Luego de utilizarlo, se lo debe colocar inmediatamente en un recipiente cerrado. A continuación, es necesario lavarse las manos con agua y jabón o con desinfectante a base de alcohol. Para higienizar el barbijo, es suficiente lavarlo con jabón manual o en lavarropas.

El uso del barbijo no quirúrgico debe realizarse de manera complementaria a otras medidas preventivas:
Respetar el aislamiento social.
Se debe realizar una correcta higiene de manos, con agua y jabón por 40 a 60 segundos o alcohol gel durante 40 segundos.
Mantener una adecuada higiene respiratoria, es decir toser o estornudar en el pliegue del codo o taparse boca y nariz con un pañuelo desechable, que debe ser descartado en un recipiente para basura.
Evitar estar en contacto con personas con síntomas respiratorios.
Si una persona presenta síntomas respiratorios, no debe entrar en contacto con otras personas y consultar inmediatamente a un centro de salud.
Evitar compartir elementos (vasos, cubiertos, elementos de higiene personal, etc).
Evitar tocarse boca, nariz, ojos. Si lo hace inmediato lavado de manos.

Te puede interesar
Lo más visto
hill house portada 2

“La maldición de Hill House”: entre el terror gótico literario y el drama psicológico contemporáneo.

Leila Rivera
Información útil Hoy

La obra maestra de Shirley Jackson, La maldición de Hill House, sentó las bases del horror psicológico moderno. Su adaptación en Netflix reinterpreta el clásico con inteligencia y profundidad emocional, generando opiniones divididas entre la crítica especializada. En este artículo, comparamos novela y serie, y analizamos por qué esta historia sigue perturbando a generaciones.

Ahora podés tener todas las noticias de Calamuchita en tu Email.

WhatsApp