Bioquímica de Calamuchita explica la importancia de los chequeos de laboratorio para una salud preventiva

Realizar chequeos de laboratorio de manera regular es fundamental para detectar y prevenir una amplia variedad de enfermedades. Conversamos con Evelyn Butassi, bioquímica y directora técnica de Laboratorios LEAC, quien nos explicó por qué es esencial incorporar esta práctica de manera preventiva.

Información útil 17 de septiembre de 2024Florencia AquilesFlorencia Aquiles

Chequeos de laboratorio: un pilar en la prevención


Los análisis de laboratorio, en especial los análisis de sangre, juegan un rol crucial en la prevención y diagnóstico de enfermedades. Evelyn Butassi recomienda que, en personas sin enfermedades crónicas, los chequeos anuales son clave. "Realizar un análisis completo cada año ayuda a detectar afecciones como diabetes, anemia o problemas renales y hepáticos, incluso cuando no se presentan síntomas", explica Butassi. Además, estos estudios permiten monitorear la efectividad de tratamientos en pacientes con condiciones crónicas.


Entre los análisis básicos recomendados se encuentran el hemograma completo, que evalúa la cantidad y calidad de glóbulos blancos, rojos y plaquetas, junto con exámenes de glucosa, función renal, hepática y perfil lipídico (colesterol y triglicéridos). Estos estudios ofrecen una visión integral del estado de salud, permitiendo detectar desbalances o enfermedades de manera temprana.

Laboratorio LEAC Calamuchita


Medicina preventiva: el futuro de la salud


La bioquímica subraya que la medicina preventiva ha ganado terreno, sobre todo a partir de la pandemia de COVID-19. "Muchos pacientes han incorporado la práctica de realizarse chequeos anuales como una medida preventiva, lo que permite evitar complicaciones mayores", comenta Butassi. Desde la detección de enfermedades cardíacas hasta el control de alergias estacionales, los análisis de laboratorio aportan información valiosa para prevenir y tratar afecciones antes de que se agraven.


Además, aquellos pacientes bajo tratamiento con anticoagulantes o quienes padecen enfermedades crónicas requieren un control más frecuente. "En algunos casos, los chequeos deben realizarse mensualmente para ajustar el tratamiento y evitar complicaciones", detalla Butassi.

análisis clínicos en LEAC, Calamuchita


Post-COVID: ¿hay secuelas detectables en laboratorio?


Con respecto a las secuelas del COVID-19, Butassi menciona que en la actualidad no se observan grandes consecuencias a nivel de laboratorio. "El virus pasó a ser uno más del espectro invernal, similar a la gripe. No vemos complicaciones fuera de lo habitual, excepto en personas inmunodeprimidas", aclara la especialista, desmitificando algunas ideas sobre efectos prolongados del virus.


Realizar chequeos regulares sigue siendo una herramienta fundamental para la detección temprana de enfermedades, especialmente en un contexto donde la medicina preventiva cobra cada vez más relevancia. 

Laboratorio LEAC Calamuchita

Contacto Laboratorio:

Evelyn Butassi - Matrícula P 6.000 - ME 715

Teléfonos: 3571-487-686 (fijo) / (3571) 15-578-763 (WhatsApp)

Página Web: https://www.laboratorioleac.com.ar

En Instagram: @laboratorioleac

Ubicación del laboratorio en Villa del Dique:

Av. San Martin 3, Villa del Dique, Córdoba

Ubicación del laboratorio en Embalse:

Malvinas Argentinas 28,  Embalse, provincia de Córdoba

También te puede interesar leer:

leacAnálisis clínicos: una especialista en virología de Calamuchita brinda aspectos importantes sobre cómo realizarlos
Dengue en Calamuchita Dengue en Calamuchita: los consejos de una profesional para prevenir la enfermedad

Te puede interesar
Portada

“Inés del alma mía”: La historia de una mujer valiente que desafió las convenciones de su tiempo

Leila Rivera
Información útil Ayer

“Inés del alma mía”, la aclamada novela histórica de la escritora chilena Isabel Allende, fue publicada en 2006 y desde entonces ha cautivado a lectores de todo el mundo. En esta obra, Allende nos invita a conocer la historia de Inés Suárez, una mujer española que, en el siglo XVI, participó en la conquista de Chile junto al conquistador Pedro de Valdivia. A través de una narrativa rica en detalles históricos y elementos de ficción, la novela se convierte en una reflexión sobre el rol de las mujeres en la historia y su capacidad para forjar su propio destino en una sociedad dominada por hombres.

Lo más visto
Portada

“Inés del alma mía”: La historia de una mujer valiente que desafió las convenciones de su tiempo

Leila Rivera
Información útil Ayer

“Inés del alma mía”, la aclamada novela histórica de la escritora chilena Isabel Allende, fue publicada en 2006 y desde entonces ha cautivado a lectores de todo el mundo. En esta obra, Allende nos invita a conocer la historia de Inés Suárez, una mujer española que, en el siglo XVI, participó en la conquista de Chile junto al conquistador Pedro de Valdivia. A través de una narrativa rica en detalles históricos y elementos de ficción, la novela se convierte en una reflexión sobre el rol de las mujeres en la historia y su capacidad para forjar su propio destino en una sociedad dominada por hombres.

Ahora podés tener todas las noticias de Calamuchita en tu Email.

WhatsApp