
Un taller literario que utiliza el fútbol para contar historias: cuando comienza y cómo participar
Un espacio virtual para escribir relatos de vida inspirados en el fútbol, abierto a toda Latinoamérica. Dictado por Marcos Villalobo.
Calamuchita en Línea dialogó sobre Dengue con Evelyn Butassi, bioquímica especialista en virología (MP: 6000 - ME: 715). La profesional explicó acerca de la prevención de la enfermedad en los hogares y para los turistas que están de vacaciones en la región.
Información útil 29 de enero de 2024Respecto al aumento de casos no autóctonos de Dengue en Calamuchita en esta temporada de verano, Evelyn Butassi, directora de Laboratorios LEAC, explica: “Principalmente el crecimiento y esta reproducción masiva de los mosquitos se da cuando llueve mucho como sucedió durante toda esta temporada en la zona. Con las lluvias el agua se deposita y estanca en recipientes, techos, piletas y lugares que funcionan como criaderos de mosquitos.”
El Dengue es una enfermedad viral transmitida por la picadura del mosquito Aedes aegypti. “Cuando el mosquito se alimenta con sangre de una persona enferma de dengue y luego pica a otras personas les transmite esta enfermedad”, indica la profesional. La transmisión de la enfermedad se da principalmente en las zonas donde está circulando el virus y “el contagio no se da de persona a persona”.
El tipo de mosquito del Dengue se distingue por ser negro y tener rayas blancas en su cuerpo y patas.
Según describe Butassi, las señales que debe tener en cuenta la persona es la fiebre alta acompañada de uno o más de estos síntomas: el dolor detrás de los ojos, de cabeza, muscular y de articulaciones; el cansancio intenso, náuseas y vómitos, aparición de “puntitos en la piel” y, en casos más avanzados, sangrado de la nariz. Ante cualquiera de estos indicios se recomienda acudir a un centro de salud y no automedicarse, luego se realizará en el laboratorio el análisis para un diagnóstico certero y posterior tratamiento.
Los exámenes que se realizan en el laboratorio para esta enfermedad son el IgM, IgG y el antígeno NS1. "La diferencia entre estos tres diagnósticos es la fecha de inicio de síntomas", especifica la directora de LEAC. "Lo ideal en caso de tener a flor de piel los síntomas es hacerse el antígeno NS1 y el IgM para Dengue", finaliza al respecto.
Bioq. Esp. Evelyn Butassi en Laboratorios LEAC.
El Dengue no tiene cura, por lo que el tratamiento que se hace es sintomático, sostiene la especialista en virología. Es decir se tratan los distintos síntomas con medicamentos. Además, se aconseja tomar mucha agua para ayudar al tratamiento.
La medida de prevención más importante es descartar posibles criaderos de mosquitos, eliminando todos los recipientes con agua que hay dentro de la casa y en sus alrededores. Entre algunas de las acciones que menciona la profesional están: “limpiando canaletas y desagües de lluvia de los techos, manteniendo los patios limpios y desmalezados, tapando los tanques de agua, cambiando el agua de bebederos de animales”, entre otros.
Por otra parte, hay formas de prevenir las picaduras de los mosquitos utilizando repelente, usando ropa clara que cubra los brazos y las piernas durante las actividades al aire libre, colocar mosquiteros en puertas y ventanas y proteger cunas y cochecitos de bebés con telas mosquiteras. Butassi explica que existen cuatro serotipos del Dengue y que es posible infectarse más de una vez.
Evelyn Butassi - Matrícula P 6.000 - ME 715
Teléfonos: 3571-487-686 (fijo) / (3571) 15-578-763 (WhatsApp)
Página Web: https://www.laboratorioleac.com.ar
En Instagram: @laboratorioleac
Av. San Martin 3, Villa del Dique, Córdoba.
Malvinas Argentinas 28, Embalse, Córdoba.
También te puede interesar leer:
Un espacio virtual para escribir relatos de vida inspirados en el fútbol, abierto a toda Latinoamérica. Dictado por Marcos Villalobo.
La novela “La Uruguaya” de Pedro Mairal, que se convirtió rápidamente en un referente de la literatura contemporánea, llegó a la pantalla grande con una adaptación cinematográfica dirigida por Ana García Blaya. El film de 2022 conserva la esencia de la obra literaria y le agrega un nuevo nivel de intensidad emocional a través de la dirección visual.
Embalse, Villa General Belgrano y Villa Ciudad Parque se preparan para recibir el fin de semana con música en vivo, eventos culturales y encuentros familiares.
La propuesta estará a cargo de Nora Mabel Urbani e incluirá técnicas energéticas como activación de vórtice de corazón, canalización de energía universal (liberación de bloqueos), meditación guiada con hipnosis y armonización sonora. Habrá dos grupos y los cupos son limitados.
Romina Moyano es kinesióloga, madre y artista. Después de años de silencio, retomó el canto como forma de sanación y expresión. Hoy recorre escenarios del Valle con su música y levanta la voz por la presencia de mujeres en la escena local.
Villa Yacanto fue sede de una nueva jornada de trabajo conjunto en la Mesa del Champaquí, donde se destacó la instalación de la primera planta de tratamiento con fitodepuración en la base del cerro.
Se espera una jornada agradable, con un cielo parcialmente nublado y despejado por la noche.
Un hombre fue detenido tras ingresar ilegalmente a la parroquia de Santa Rosa de Lima, en la localidad de Santa Rosa de Calamuchita. La Fiscalía de Río Tercero interviene en el caso.
El músico Diego Nicolás Bario transita su carrera desde Los Reartes, combinando composición, enseñanza y presentaciones en el valle de Calamuchita. Su historia refleja el vínculo entre el arte y la vida cotidiana, y la posibilidad concreta de construir un proyecto desde la música.
El sexto relato de la serie que conecta deporte, humor y paisajes de Calamuchita se sitúa en el corazón de Embalse.
Un espacio virtual para escribir relatos de vida inspirados en el fútbol, abierto a toda Latinoamérica. Dictado por Marcos Villalobo.
Se prevé una temperatura más que agradable, iniciando con una mañana fría pero con una máxima que superaría los 25 grados.
La Cámara del Crimen de Río Tercero dictó una pena condicional por un hecho ocurrido en enero de 2022.