Historias de Norma: relatos de una vecina con mucho para contar - Episodio 3

Conversaciones cotidianas, anécdotas y reflexiones desde la mirada de Norma, una vecina jubilada que encuentra en las palabras una forma de conectar con los demás.

Cultura CalamuchitaEl miércolesFlorencia AquilesFlorencia Aquiles

Mabel Grillo nos presenta a Norma, una narradora espontánea que comparte historias de la vida cotidiana con un toque pedagógico.
Norma es una de esas vecinas que siempre tiene una historia para contar. Desde que se jubiló, ha convertido las charlas con amigos, vecinos y desconocidos en una especie de ritual diario. Con un espíritu generoso y la intención de entretener—y quizás también de enseñar—Norma nos trae relatos llenos de vivencias, emociones y reflexiones.

En este espacio, Mabel Grillo nos introduce en el universo de Norma, donde las anécdotas se entrelazan con la realidad y nos invitan a escuchar otras voces, aquellas que muchas veces no encuentran lugar en los medios. A continuación, el primer episodio de esta serie de relatos: "Se fueron las visitas de verano".


Historias de Norma 

Mabel Grillo 

[email protected] 

Norma es una vecina más, de acá, de donde nosotros vivimos. Ahora que  está jubilada, le gusta conversar y suele invertir bastante tiempo en charlas diarias, sobre  el tema que sea, con vecinos, amigos y cualquiera que se le acerque. En este espacio, nos  contará esas charlas y algunas de sus experiencias cotidianas. Dice que lo hace porque  desea entretener a quienes no tienen tiempo de hablar con los demás. Como la conozco y  sé que toda su vida fue docente sospecho que también tiene un objetivo pedagógico.  Desea que entendamos un poco mejor las ideas de quienes no tienen espacio en los medios  o en otros escenarios de la vida pública.  

pexels-imdat-akgun-2427660-16166144

Norma cuenta 

Episodio 3

Quién puede arreglar esto? 

Estaba en la vereda hablando con mi hija cuando pasó doña Selva, la señora  que tiene la verdulería en la otra cuadra. La vi cansada y, al pasar, se lo dije.  -Está cansada doña Selva? Viene caminando despacito….-Sí, me contestó,  “me pasé toda la mañana del médico…esperando, esperando. Cansada de  qué, no sé, porque estuve sentada toda la mañana, hasta las tres y media de  la tarde. Primero haciéndome un estudio, tenía turno a las 12 y me atendieron  a la una y media. Después, tenía turno con el médico para llevarle el resultado  del estudio. Mi turno era a la una y cuarto y me atendió a las tres menos  cuarto. Volví a casa después de las tres y media sin almorzar, cansada de  esperar, con hambre y con sed. A usted le parece?”, me dijo. -No, le contesté,  no me parece bien, a mi me pasa casi siempre lo mismo. Mi respuesta  funcionó como un acelerador; Selva comenzó una diatriba contra esta  situación, más o menos como sigue. “ Es una falta de respeto, dijo, y siguió.  no trabajan sólo ellos, yo también trabajo y tengo mis tiempos. Abro la  verdulería a las cuatro y acá me ve son las seis y media de la tarde, todavía  podría estar vendiendo porque falta me hace, pero ya no doy más. Hace de  las siete de la mañana que estoy andando.” 

Traté de darle un sentido a esas reiteradas situaciones por las que pasan miles  de personas que quieren hacerse atender en un centro médico en nuestro país, 

con una explicación que he intentado darme a mi misma. Le dije que debe  ser porque los médicos ganan poco o quieren ganar más -no es poca la  diferencia entre uno u otro motivo, pero ese es otro tema- y entonces tienen  que dar muchos turnos por hora. Pero, como no pueden atender 

medianamente bien en diez o quince minutos, tal como se previó cuando se  organizaron los turnos, las consultas se demoran más, los pacientes empiezan  a amontonarse y la espera se hace larga. Una salida sería que cobraran más  cara la consulta y atendieran menos personas por día, pero para nosotras no  sería buena esa solución. 

Me pareció que a Selva no le gustó que diera tantas vueltas sobre el tema.  Debe haber querido que yo también me enojara con los médicos o con las  clínicas y los hospitales. Entonces dije algo que digo siempre cuando veo  problemas sociales sin solución. -Sabe qué pasa Selva, nadie piensa en este  país. Nadie piensa en cómo solucionar los problemas de la gente. Todo el  mundo hace lo mismo siempre, aunque sepa que las cosas andan mal. Y sabe  quién debería pensar en soluciones para este y otros tantos problemas que  tenemos? Los que cobran para eso: gobernantes y funcionarios.  

Con esta última idea había logrado empatizar con Selva, había encontrado  con quien enojarnos e identificar a quienes deberían encontrar una solución;  nos habíamos puesto de acuerdo.  

No seguimos con el tema, lo dejamos ahí. Sospecho que fue porque el  razonamiento nos hubiera llevado a lo de siempre. Cada vez que pensamos  en quienes deberían resolver los problemas de la gente, la cuestión vuelve a  nosotras como parte de la sociedad. Porque los responsables son quienes  gobiernan, ellos son los que debieran organizar, decidir y llevar adelante las  soluciones necesarias. Pero no podemos olvidar que están ahí porque los  elegimos, están ahí porque los votamos nosotros, los ciudadanos que estamos  reclamando.

Leé los episodios de Historias de Norma:

pexels-imdat-akgun-2427660-16166144Historias de Norma: relatos de una vecina con mucho para contar
pexels-imdat-akgun-2427660-16166144Historias de Norma: relatos de una vecina con mucho para contar - Episodio 2



Te puede interesar
Santa Peña embalse

"Apostando a que Embalse se siga convirtiendo en un faro cultural en Calamuchita": agenda gratuita y diversa en Semana Santa

Florencia Aquiles
Cultura CalamuchitaEl martes

Embalse se prepara para vivir una Semana Santa 2025 con una intensa y diversa agenda cultural, que fusiona arte, tradición, espiritualidad y gastronomía. Así lo confirmó el secretario de Educación, Cultura y Ambiente del municipio, Juan Bazán, en diálogo con Calamuchita en Línea, destacando la decisión política de posicionar a Embalse como un referente regional en materia cultural y turística.

Lo más visto
vinos

En el Día del Malbec, cuáles son los vinos hechos en Calamuchita con este varietal

Florencia Aquiles
TurismoEl jueves

Cada 17 de abril se celebra el Día Internacional del Malbec, una fecha que permite poner en foco la producción vitivinícola del país. En el Valle de Calamuchita, varias bodegas apuestan por este varietal que ha ganado reconocimiento dentro y fuera de Argentina. En este artículo hacemos un recorrido por algunos de los viñedos donde se encuentra el malbec.

Ahora podés tener todas las noticias de Calamuchita en tu Email.

WhatsApp