Cómo planificar las finanzas personales en tiempos de incertidumbre económica

La asesora Laura Matos explica por qué la organización financiera personal es clave para enfrentar el contexto actual y proyectar nuevos caminos económicos.

Contenido PatrocinadoEl martesFlorencia AquilesFlorencia Aquiles

El primer patrimonio: la persona

Laura Matos es asesora en planificación financiera y su abordaje va más allá de los números. En diálogo con este medio, afirmó que el punto de partida para cualquier planificación es la persona: “Somos el primer patrimonio”, señala. Cuidar la salud física y emocional es parte del proceso, ya que, si la persona no está en condiciones, difícilmente pueda sostener un proyecto económico o personal.

Desde este enfoque, Matos propone pensar la planificación financiera como una herramienta que se construye desde los valores personales y las decisiones informadas, sin dejarse dominar por emociones transitorias como el miedo o la frustración. El objetivo es formar una estructura sólida que permita sostener negocios, emprendimientos o economías familiares.

Laura Matos (1)

 
Cómo iniciar una planificación financiera personal

Matos recomienda iniciar el proceso con una herramienta básica pero efectiva: escribir. La planificación financiera comienza con registrar ingresos y egresos, identificando los gastos fijos (50% del total), los variables (30%) y el ahorro (idealmente el 20%, aunque puede ajustarse). Esta regla permite tener una visión clara y realista de la situación actual y organizarse para mejorarla.

Incluso en contextos de ingresos bajos o únicos, como el caso de familias con un solo sostén económico, la planificación permite encontrar márgenes de acción. "El problema no es cuánto ganamos, sino cómo lo usamos", indicó Matos. En ese sentido, la clave está en reducir gastos innecesarios y buscar eficiencia.

Laura Matos (2)

 
Alternativas para generar ingresos y salir de deudas

Frente a escenarios complejos, Matos sugiere analizar las deudas según su impacto económico, priorizando aquellas que generan más intereses. Además, destaca la importancia de buscar ingresos alternativos mediante alianzas estratégicas, venta de productos o prestación de servicios complementarios.

La pandemia fue un ejemplo claro de cómo muchas personas y negocios debieron reinventarse. Según Matos, esto demuestra que aún en crisis pueden surgir oportunidades si se está dispuesto a aprender, capacitarse y planificar con constancia. "No hay técnica que evite la frustración, pero sí herramientas que permiten aprender de ella y seguir creciendo", concluyó.

Contacto:

@vidaplena360

Cel.: 351 3632340

También te puede interesar leer:

emprendedores (2)Emprender en Calamuchita: una forma de vida que sostiene la economía regional

Te puede interesar
Lo más visto

Ahora podés tener todas las noticias de Calamuchita en tu Email.

WhatsApp