“No es solo llegar, es cómo lo vivís”: la propuesta de Alto Rumbo para subir el Champaquí

Con más de dos décadas de trayectoria y casi 2.000 viajes realizados, Alto Rumbo ofrece una propuesta organizada y segura para quienes buscan alcanzar la cumbre más alta de Córdoba. La ruta tradicional desde Villa Alpina es una de las más elegidas.

TurismoAyerFlorencia AquilesFlorencia Aquiles

Un proyecto nacido de la pasión por la montaña

Mariano Bearzotti es uno de los socios fundadores de Alto Rumbo, una organización de turismo de montaña con base en Santa Rosa de Calamuchita. La propuesta nació a partir de una experiencia personal ligada a los campamentos escolares y al contacto con la naturaleza desde temprana edad. En diálogo con Calamuchita en Línea, explicó: “Queríamos transmitir las emociones que sentimos en la montaña. Empezamos llevando amigos, luego turistas, y finalmente nos profesionalizamos como guías nacionales de trekking”.

A lo largo de 20 años, Alto Rumbo ha concretado cerca de 2.000 travesías por destinos de Argentina y otros países como Perú, Bolivia y Tanzania. Sin embargo, el Cerro Champaquí sigue siendo el eje principal de su trabajo, tanto por su valor geográfico como por su accesibilidad.

alto rumbo (4)

 
Travesía de tres días por la ruta clásica

El ascenso al Champaquí por la ruta tradicional desde Villa Alpina es la propuesta más emblemática de Alto Rumbo. Se trata de una travesía de tres días y dos noches, con un recorrido total de 42 kilómetros. En la primera jornada se caminan unos 14 km con 800 metros de desnivel, hasta alcanzar la base donde se encuentran los refugios. El segundo día es el de cumbre: se asciende a los 2.790 msnm, punto más alto de la provincia de Córdoba, con vistas panorámicas en todas direcciones.

“Es una actividad de exigencia moderada, apta para personas activas, lo importante es la actitud”, comentó Bearzotti. Durante el recorrido se combinan desafíos físicos con charlas interpretativas sobre el paisaje, la flora y la historia del lugar. El descenso se realiza al tercer día, por la misma vertiente este.

alto rumbo (1)

 
Refugio propio, servicio integral y seguridad profesional

Uno de los diferenciales de Alto Rumbo es su refugio propio, conocido como el “Puesto de Luna”. Allí se combinan construcciones tradicionales de piedra y adobe con domos geodésicos modernos, diseñados con criterios de sustentabilidad. El alojamiento cuenta con ropa de cama, duchas y servicios gastronómicos pensados para recuperar energía después de cada jornada.

Además, el equipo de guías está conformado por profesionales habilitados, lo que garantiza seguridad y acompañamiento durante toda la experiencia. “La formación técnica y la preparación logística son claves para brindar un servicio confiable y responder ante cualquier situación”, explicó el guía.

alto rumbo (2)

 
Salidas todo el año y opciones para distintos públicos

La actividad se realiza durante todo el año, con propuestas adaptadas a diferentes perfiles: grupos escolares, familias, viajeros individuales o deportistas que buscan entrenamiento. En su sitio web, Alto Rumbo publica el calendario mensual de salidas y también organiza expediciones especiales, como el regreso en septiembre de este año al Kilimanjaro, en África.

Quienes deseen obtener más información pueden ingresar a www.altorumbo.tur.ar o buscarlos en redes sociales. “Subir el Champaquí no es solo llegar a la cumbre, sino vivir una experiencia completa, segura y enriquecedora”, concluyó Bearzotti.

Contacto: 

Instagram: @altorumbo.ok

Página web: altorumbo.tur.ar 

WhatsApp: 351 571 0720

También te puede interesar leer:

Sembradores de Agua 03Restauración ecológica en el Champaquí: cómo surgió la epopeya de plantar tabaquillos para salvar el bosque

Te puede interesar
Lo más visto
parque fotovoltaico villa del dique

Parque fotovoltaico en Villa del Dique: cómo funcionará y qué beneficios tendrá para los socios de la cooperativa

Florencia Aquiles
Noticias de Villa del DiqueEl viernes

La Cooperativa de Servicios Públicos de Villa del Dique avanza con un proyecto de energía solar que permitirá generar un megavatio de potencia. La iniciativa busca reducir costos, generar energía limpia y ofrecer participación directa a los usuarios. Calamuchita en Línea dialogó con Rafael Prado, gerente de la institución, para conocer más detalles.

Ahora podés tener todas las noticias de Calamuchita en tu Email.

WhatsApp