
Premio Nobel de Literatura 2025, László Krasznahorkai es uno de los escritores contemporáneos más singulares: frases infinitas, humor negro y una mirada apocalíptica sobre la condición humana que fascina y perturba por igual.
Dos series danesas separadas por casi dos décadas —"The Killing" (2007), pionera del nordic-noir, y "Los secretos que ocultamos" (2025), su heredera contemporánea— revelan cómo el policial escandinavo ha evolucionado sin perder su identidad: climas opresivos, personajes quebrados y una crítica social tan fría como el paisaje.
Información útil 22 de mayo de 2025“The Killing” arranca con la desaparición y posterior asesinato de Nanna Birk Larsen, una adolescente hallada en el baúl de un auto hundido en un canal. La detective Sarah Lund, a punto de mudarse a Suecia, se ve envuelta en un caso complejo que enlaza a la familia de la víctima, a altos funcionarios del gobierno y a un sistema judicial corroído.
Cada una de las tres temporadas propone un nuevo crimen, pero mantiene la estructura singular: un episodio por cada día de la investigación. Esto permite una exploración profunda del trauma, la burocracia y el impacto que un asesinato tiene sobre una sociedad que, a simple vista, parecía ordenada.
La figura de Sarah Lund se volvió icónica no solo por su célebre suéter de lana con motivos nórdicos, sino por su complejidad emocional. Introspectiva, terca y obsesionada con la verdad, Lund representa una nueva forma de heroína policial: vulnerable, profesional, solitaria.
Desde su aparición, muchas detectives femeninas posteriores llevan algo de su ADN.
““The Killing”” revolucionó el género al optar por una narrativa pausada, sin efectismos, donde lo importante no es solo “quién lo hizo”, sino cómo el crimen impacta en todos los niveles: familiares, políticos, mediáticos. La fotografía es deliberadamente gris, fría, húmeda. La cámara se detiene en los rostros, en el silencio, en las grietas de la normalidad.
La serie no teme incomodar al espectador ni subestimar su inteligencia. No hay giros gratuitos ni finales felices. Hay verdad emocional.
”“The Killing”” dio origen a una remake estadounidense, inspiró otras series escandinavas como “The Bridge” y “Borgen”, impactó en series globales como “The fall” y “True detective”, abrió las puertas para el auge del "nordic noir", un subgénero ya presente en la literatura (Stieg Larsson, Henning Mankell), pero que “The Killing” llevó al audiovisual con una sofisticación narrativa inédita y abrió las puertas a la distribución mundial de ficciones del norte de Europa.
Además, consolidó una estética y un tono narrativo que hoy son moneda corriente: el realismo sombrío, los personajes moralmente ambiguos, y el crimen como reflejo de una sociedad fracturada.
“The Killing” no es solo una gran serie de crimen: es un punto de inflexión en la historia de la televisión europea. Su influencia estética, narrativa y política sigue vigente más de una década después. Con Sarah Lund como símbolo y una mirada implacable sobre el poder, la justicia y la verdad, esta serie es imprescindible para quien quiera entender cómo el thriller puede ser arte, denuncia y emoción al mismo tiempo.
“Los secretos que ocultamos” (Secrets We Keep) se ha consolidado como una de las propuestas más impactantes del thriller escandinavo reciente. Esta miniserie danesa de seis episodios no solo ofrece una trama de misterio absorbente, sino que también realiza una incisiva crítica a las dinámicas de clase, poder y racismo estructural en las sociedades contemporáneas.
Ambientada en un exclusivo barrio al norte de Copenhague, la serie comienza con la desaparición de Ruby Tan, una joven au pair filipina. Mientras sus empleadores minimizan el hecho, su vecina Cecilie y Angel, su au pair, se convencen de que algo le ha sucedido, mientras crecen las sospechas de un crimen. El caso de la extranjera desaparecida no es una prioridad para la policía, y Aicha, la recién nombrada investigadora, necesita toda la ayuda posible. Cecilie y Angel están dispuestas a ayudar, y poco a poco las estructuras de poder y los privilegios dentro de las hermosas casas comienzan a salir a la luz. Sin embargo, el compromiso por descubrir la verdad de Cecilie, sus convicciones sólidas y su altruismo se ponen a prueba cuando la desaparición de Ruby revela conexiones que llegan hasta su propia familia.
Se ve obligada a afrontar sus puntos ciegos y a ver a su familia y el entorno en el que cría a sus hijos desde una perspectiva completamente nueva.
“Los secretos que ocultamos” se inscribe en la tradición del "nordic noir", pero va más allá al explorar las tensiones entre las apariencias de perfección y las realidades ocultas de las élites. La serie aborda temas como la explotación laboral de las trabajadoras migrantes, el racismo institucional y la impunidad que otorga el estatus socioeconómico. La narrativa se desarrolla en episodios de 34 a 38 minutos, manteniendo un ritmo ágil y sin recurrir a distracciones innecesarias.
Marie Bach Hansen ofrece una interpretación matizada de Cecilie, una mujer que enfrenta la disonancia entre su vida acomodada y las verdades incómodas que descubre. Excel Busano, en su debut actoral, aporta profundidad al personaje de Angel, representando la resiliencia frente a la adversidad. La dirección de Per Fly y la fotografía de Jasper Spanning capturan la dualidad de los entornos: la belleza superficial y las sombras que se esconden detrás.
El desenlace de la serie es deliberadamente ambiguo, reflejando la complejidad de los temas abordados. Aunque se revelan aspectos clave del caso de Ruby, la falta de justicia efectiva subraya las fallas sistémicas y deja al espectador con preguntas sobre la responsabilidad y la complicidad social.
“Los secretos que ocultamos” es una obra que combina el suspense con una crítica social incisiva, ofreciendo una experiencia que va más allá del entretenimiento. Es una serie que invita a cuestionar las estructuras de poder y las desigualdades que persisten incluso en las comunidades más aparentemente idílicas.
Premio Nobel de Literatura 2025, László Krasznahorkai es uno de los escritores contemporáneos más singulares: frases infinitas, humor negro y una mirada apocalíptica sobre la condición humana que fascina y perturba por igual.
Este sábado 11 de octubre, desde las 18 horas, la Plaza del Bosque de Villa Ciudad Parque será el escenario de la quinta edición de la Fiesta de la Diversidad Cultural. El evento ofrecerá espectáculos en vivo, feria de artesanos y propuestas gastronómicas con entrada libre y gratuita.
Una travesía de ocho días organizada por Alto Rumbo para explorar las cumbres más altas de Catamarca, con ascensos progresivos y entrenamiento en altura para montañistas con experiencia.
El fotoperiodista Sebastián Gil Miranda capturó en imágenes el trabajo de bomberos y personal de apoyo durante el incendio ocurrido en Estancia La Cristina, segun confirmó el cuerpo activo de Villa General Belgrano. Su cobertura fue cedida como colaboración a Calamuchitaenlinea.
Durante el acto central por el 90° aniversario de Villa del Dique, el intendente destacó los esfuerzos colectivos, la planificación futura en materia de vivienda y el compromiso de toda la comunidad.
Premio Nobel de Literatura 2025, László Krasznahorkai es uno de los escritores contemporáneos más singulares: frases infinitas, humor negro y una mirada apocalíptica sobre la condición humana que fascina y perturba por igual.