“Estamos probablemente cerca de un territorio reproductor”: el hallazgo de águilas coronadas en Soconcho

En diálogo con Calamuchita en Línea, José Hernán Sarasola, director del CECARA e investigador del CONICET, explicó el valor del registro de tres ejemplares en la región y los desafíos que enfrenta la especie para sobrevivir.

Medio Ambiente19 de agosto de 2025Florencia AquilesFlorencia Aquiles

Una especie en peligro con presencia reducida

El águila coronada se distribuye desde el centro-sur de Brasil hasta el norte de la Patagonia, aunque en la actualidad es muy difícil de observar. “En Uruguay se la considera extinta desde 1930, cuando se mató el último ejemplar”, señaló Sarasola.
En Argentina, su hábitat se concentra en ambientes áridos y semiáridos como el Chaco, el espinal y el monte. Su dieta incluye serpientes, armadillos y tortugas, lo que la convierte en una pieza fundamental en el equilibrio de los ecosistemas. “Como todos los carnívoros, cumple una función ecológica muy importante porque regula a las poblaciones de presas”, explicó el investigador.

José Hernán Sarasola José Sarasola

Del prejuicio a la protección

Durante décadas, el águila coronada fue considerada una amenaza para la producción ganadera. “La primera águila que vi en mi vida fue una muerta colgada de un alambrado con un disparo”, recordó Sarasola. Los estudios posteriores demostraron que la especie no se alimenta de ganado ni de aves domésticas, sino de fauna silvestre.

Ese conocimiento permitió revertir la percepción en varias provincias, especialmente en La Pampa, donde la población local comenzó a reconocerla como parte de su patrimonio natural. Sin embargo, persisten amenazas graves como la electrocución en tendidos eléctricos, que provocan muertes no registradas.

aguila coronada

El valor del avistaje en Soconcho

El registro de tres ejemplares en Calamuchita es una señal positiva. Según Sarasola, “el hecho de que sean tres hace pensar que estamos cerca de un territorio reproductor. Podría tratarse de una pareja con un juvenil, lo que sería alentador para la especie en Córdoba”.
El especialista destacó además que hoy la tecnología y la participación ciudadana permiten multiplicar los registros. “Todos llevamos una cámara en el bolsillo. Cada avistaje puede aportar información clave para la conservación”, remarcó.

Investigación y participación

El CECARA funciona desde 2001 en la Universidad Nacional de La Pampa y trabaja en proyectos de conservación de aves rapaces, entre ellas el águila coronada. Con el apoyo de herramientas como emisores satelitales, los investigadores han podido seguir desplazamientos de cientos de kilómetros y conocer mejor sus hábitos.
El reciente avistaje en Soconcho refuerza la necesidad de sumar a la comunidad en la protección de la especie. Desde el proyecto invitan a reportar observaciones a través de sus redes sociales oficiales, que funcionan como un canal directo entre la ciudadanía y los científicos.

Contacto:

@cecara_unlpam
@proyectoaguilachaco

También te puede interesar leer:

aguila coronadaAvistaje inédito de tres águilas coronadas en Soconcho: un llamado a cuidar la biodiversidad

Te puede interesar
Villa ciudad parque ilustrativa

El Ministerio de Ambiente de Córdoba presenta el Centro Verde Yolanda Ortiz en Villa Ciudad Parque

Mario Pablo López
Medio Ambiente27 de agosto de 2025

El Ministerio de Ambiente de Córdoba, junto a la Comuna de Villa Ciudad Parque, realizará el jueves 28 de agosto la presentación de la obra del Centro Verde Yolanda Ortiz. La jornada incluye la entrega de herramientas al Polo Productivo Agroecológico y actividades vinculadas a la economía circular en distintas localidades del Valle de Calamuchita.

Sembradores de Agua 2025 - fotos Uky Ceballos (2)

Sembradores de Agua: junto a las ONG que integran Acción Serrana alcanzarán el millón de tabaquillos plantados y preparan un festival solidario en octubre

Florencia Aquiles
Medio Ambiente26 de agosto de 2025

La organización anunció que en su octava campaña de plantación llegarán al millón de tabaquillos junto a las ONG que integran Acción Serrana. Para celebrar este hito realizarán el Festival del Tabaquillo en octubre y avanzan en la construcción de un invernadero para producir 40 000 plantines.

juan bazan

Audiencia pública en Embalse por proyecto minero: el municipio convoca a la participación ciudadana

Florencia Aquiles
Medio Ambiente21 de agosto de 2025

Hoy jueves 21 de agosto a las 17 horas se realizará en Embalse una audiencia pública convocada por el Concejo Deliberante para tratar el proyecto de explotación minera en la zona de Cerro Quebracho. La convocatoria fue realizada en el marco de la Ordenanza 1748/2024 y busca abrir el debate sobre el futuro de la localidad y los posibles impactos de la actividad extractiva.

Lo más visto

Ahora podés tener todas las noticias de Calamuchita en tu Email.

WhatsApp