
Reserva Causachi: nació una llama en el predio de la Central Nuclear Embalse
La reserva faunística Causachi celebró el nacimiento de una llama, reflejo del trabajo sostenido de Nucleoeléctrica en la preservación de la fauna autóctona del valle.
El crecimiento turístico de Calamuchita se apoya en recursos naturales cada vez más amenazados. Mientras organizaciones como Sembradores de Agua, integrante de Acción Serrana, restauran lo que el extractivismo arrasa, la región necesita un compromiso real, especialmente de quienes lucran con su paisaje.
Medio AmbienteAyer
Germán QuirogaLa belleza natural de Calamuchita no es solo un atractivo turístico: es la base misma de su economía y su identidad. Sin embargo, el uso intensivo de estos bienes comunes —agua, vegetación, aire puro, suelos fértiles— continúa sin una estrategia colectiva de cuidado. Cada temporada alta deja postales de impacto ambiental: arroyos secos, basura en senderos, incendios forestales, desmonte para loteos. La cuenta la paga la naturaleza, pero también la comunidad que vive de ella.



Acción Serrana, lleva adelante una tarea titánica: restaurar bosques nativos de altura en la Reserva Hídrica Pampa de Achala y el Parque Nacional Quebrada del Condorito. Su meta es alcanzar el millón de árboles nativos plantados. Pero más allá del número, lo que destaca es la constancia: ocho campañas sostenidas por 60 personas estables, cientos de voluntarios, decenas de viveros, monitoreo técnico y compromiso local. Este esfuerzo no es un proyecto “verde” más. Es resistencia activa ante la degradación ambiental que otros sectores socavan.
Los emprendimientos turísticos que promueven "naturaleza virgen" en sus publicidades deberían preguntarse qué hacen para conservarla. Tampoco nadie se sorprende con la cartelería que intenta comunicar la pertenencia de los recursos de todos. ¿Qué parte de sus ganancias se reinvierte en proteger los ecosistemas que venden? ¿Cuántos alojamientos gestionan sus residuos? ¿Cuántas agencias de turismo contratan guías capacitados en prácticas sustentables? La desconexión entre el aprovechamiento económico y la responsabilidad ambiental no puede seguir naturalizándose.
No se trata de frenar el turismo. Se trata de asumir que vivir —y hacer negocios— en un territorio implica cuidar su equilibrio. El turismo puede ser una herramienta de desarrollo sustentable solo si deja de ser indiferente a las consecuencias de su actividad. Los municipios, el sector privado y la sociedad civil deben acordar reglas claras para el uso del territorio. La educación ambiental, el ordenamiento del suelo y el incentivo a prácticas responsables son tareas impostergables.
Desde Calamuchita en Línea afirmamos que el desarrollo no puede seguir fundado en el agotamiento de lo que nos sostiene. Organizaciones como Sembradores de Agua nos muestra que otra forma de habitar y cuidar Calamuchita es posible. Pero no alcanza con la voluntad de unos pocos. Es momento de que los actores con mayor poder económico, político y simbólico asuman un compromiso proporcional con el ambiente que explotan. Porque proteger la naturaleza no es un gesto de caridad: es una obligación para con el futuro de toda la región.

La reserva faunística Causachi celebró el nacimiento de una llama, reflejo del trabajo sostenido de Nucleoeléctrica en la preservación de la fauna autóctona del valle.

Este sábado 18 de octubre se realizará en Villa General Belgrano el Primer Festival Solidario por el Tabaquillo, en el marco de la campaña “Un Millón de Árboles”. El encuentro busca promover la reforestación en las Sierras Grandes de Córdoba y contará con actividades culturales y educativas abiertas a toda la comunidad.

Mariano Bearzotti, integrante de Sembradores de Agua, anunció que el 18 de octubre se realizará un evento en Santa Rosa para festejar el millón de árboles plantados en el marco de Acción Serrana. Buscan visibilizar la restauración de bosques de altura con tabaquillos.

Dos investigadores del CONICET que formaron parte de la histórica expedición submarina frente a Mar del Plata —transmitida en vivo y vista por millones— compartirán su experiencia en la Feria de Carreras del 24 y 25 de septiembre, en Los Reartes.

El director de CECARA, José Sarasola, explicó en diálogo con nuestro medio las principales características del águila coronada, su alimentación, hábitos de reproducción y en qué lugar hacen sus nidos. El reciente avistaje en Soconcho despertó gran interés en Calamuchita.

El Ministerio de Ambiente de Córdoba, junto a la Comuna de Villa Ciudad Parque, realizará el jueves 28 de agosto la presentación de la obra del Centro Verde Yolanda Ortiz. La jornada incluye la entrega de herramientas al Polo Productivo Agroecológico y actividades vinculadas a la economía circular en distintas localidades del Valle de Calamuchita.



Con el 100% de las mesas escrutadas en el departamento Calamuchita, La Libertad Avanza obtuvo más de 15 mil votos y se consolidó como la fuerza más votada, seguida por Provincias Unidas y Defendamos Córdoba.

La Libertad Avanza ganó en la mayoría de los municipios de Calamuchita. Provincias Unidas se impuso en 8 localidades, mientras que Defendamos Córdoba no festejó en ningun circuito.

La edición número 62 de la Fiesta Nacional de la Cerveza se realizará del 14 al 24 de noviembre en Villa General Belgrano y ofrece un abono exclusivo para residentes del Valle de Calamuchita. El bono calamuchitano permite asistir a las siete noches de la Oktoberfest por un valor único y con facilidades de pago en hasta 12 cuotas sin interés.

El OHMC emitió un informe donde anticipa nevadas y aguanieve en zonas serranas, como el Departamento Calamuchita, para la noche del lunes 27 y la madrugada del martes 28 de octubre. El fenómeno podría generar baja visibilidad y calzadas resbaladizas.

El crecimiento turístico de Calamuchita se apoya en recursos naturales cada vez más amenazados. Mientras organizaciones como Sembradores de Agua, integrante de Acción Serrana, restauran lo que el extractivismo arrasa, la región necesita un compromiso real, especialmente de quienes lucran con su paisaje.





