
Educación superior en Calamuchita: carreras universitarias adaptadas a la realidad local
Una propuesta académica con modalidad virtual que responde a las necesidades laborales del Valle e impulsa la formación profesional sin migración.
En “Historia de hombres casados” y “La mesa del olvido y otros cuentos de amor”, Marcelo Birmajer vuelve a desplegar su lúcida mirada sobre las relaciones afectivas. Con humor, melancolía y una precisión quirúrgica para retratar la vida urbana, el autor confirma su lugar como uno de los grandes narradores argentinos contemporáneos.
Información útil Hace 1 hora
Leila RiveraMarcelo Birmajer (Buenos Aires, 1966) es escritor, periodista y guionista. Autor prolífico, ha publicado más de treinta libros -entre ellos “El abogado del marciano”, “Una novia para Navratilova” y la popular trilogía “Ser judío en la Argentina”- y sus relatos han alcanzado lectores de todas las edades.


También escribió guiones cinematográficos, entre ellos el de El abrazo partido (2004), dirigida por Daniel Burman y ganadora del Gran Premio del Jurado en el Festival de Berlín.
Link para ver la película “El abrazo partido”: https://www.youtube.com/watch?v=-Q4bFCwdegA

Marcelo Birmajer encontró, desde hace décadas, un territorio narrativo que lo distingue: la exploración de los vínculos en crisis, la tentación y el desencanto, el comportamiento masculino y sus contradicciones, y el modo en que el amor se mezcla con la memoria. Tanto “Historia de hombres casados” como “La mesa del olvido y otros cuentos de amor” funcionan como dos caras de una misma sensibilidad literaria: la que combina ironía con ternura, observación social con intimidad emocional.
Birmajer escribe desde Buenos Aires -no solo como escenario, sino como respiración-, y sus personajes encarnan esa mezcla de neurosis, nostalgia, deseo y humor que convierte a la experiencia amorosa en un campo de batalla cotidiano.

Publicado originalmente a comienzos de los 2000, “Historia de hombres casados” es una colección de relatos que abrió una conversación cultural: ¿cómo se narra el deseo masculino sin caer en estereotipos y, al mismo tiempo, exponiendo sus zonas menos confesables?
Los cuentos funcionan como pequeñas cápsulas de tensión: infidelidades que nunca terminan de consumarse, matrimonios que bordean el abismo, fantasías que chocan contra la realidad prosaica. Birmajer captura con humor seco la torpeza, el desconcierto y la vulnerabilidad que aparecen cuando la fantasía del deseo se encuentra con la vida real.
La clave del libro no está en juzgar a sus personajes sino en comprenderlos: hombres confundidos, entrañables y muchas veces ridículos, atrapados entre la rutina doméstica y la pulsión por lo inesperado. Esta honestidad narrativa lo convirtió rápidamente en una referencia dentro de la literatura urbana argentina y en un libro que se sigue leyendo como si hubiera sido escrito ayer.

Si “Historia de hombres casados” examina el costado más impulsivo y conflictivo del amor, “La mesa del olvido y otros cuentos de amor” —sucesor espiritual y tonal— se interna en la afectividad desde otra perspectiva: la memoria emocional. Aquí aparecen historias marcadas por la pérdida, la persistencia de lo que ya no está y la certeza de que todo amor deja una huella que se reorganiza con el paso del tiempo.
En ambos libros, Birmajer demuestra que la ficción amorosa sigue siendo un campo fértil para el realismo contemporáneo. Sus personajes hablan, se equivocan, desean y recuerdan como lo haría cualquiera; sin embargo, esa aparente simpleza esconde una gran sofisticación narrativa.
Birmajer se mueve entre la comedia romántica y el drama íntimo sin perder su sello: una prosa ágil, precisa y profundamente humana.
Su prosa directa, despojada y cuidadosamente informal le valió elogios por su capacidad para conectar con un público amplio, incluso con lectores poco habituados a la ficción contemporánea. Pero también generó discusiones en torno al modo en que aborda la subjetividad masculina.

Algunos críticos han cuestionado cierta previsibilidad en los giros y un uso recurrente de arquetipos sentimentales. Sin embargo, incluso dentro de este sector, se reconoce que su economía narrativa —que algunos leen como limitación— es parte de su estilo deliberado: una forma de contar que prefiere la transparencia y la cercanía por sobre la complejidad formal.
Lo interesante es que, más allá de los debates, estas dos obras lograron algo que pocos libros de relatos consiguen: mantener vigencia y circulación constante entre los lectores, especialmente en librerías y bibliotecas públicas.
Birmajer ofrece algo poco frecuente: relatos que permiten pensarnos, reírnos de nosotros mismos y, al mismo tiempo, reconocernos en la vulnerabilidad ajena.
La identificación emocional con los personajes —ese tono confesional sin caer en el sentimentalismo— produjo un efecto de empatía que sigue siendo uno de los mayores logros del autor.
Sus libros se leen como pequeñas radiografías de época: ágiles, mordaces, accesibles, pero también profundamente humanos.

Leer a Marcelo Birmajer en estos dos libros es reencontrarse con una narrativa que entiende al amor como un territorio frágil, cambiante y, sobre todo, profundamente humano. Ya sea desde la comedia íntima o desde la introspección melancólica, sus relatos iluminan zonas de la vida emocional que pocas veces se abordan con tanta claridad y sensibilidad.
En tiempos donde los vínculos se reconfiguran y las certezas escasean, la literatura de Birmajer ofrece un espejo honesto, accesible y conmovedor: una invitación a pensar(nos) a través de la ficción.

Una propuesta académica con modalidad virtual que responde a las necesidades laborales del Valle e impulsa la formación profesional sin migración.

Con Frankenstein (2025), Guillermo del Toro vuelve a demostrar que su sensibilidad estética es inseparable de su modo de narrar. La película, celebrada por su imaginería visual y por la potencia de las actuaciones, reabre la pregunta central de Mary Shelley desde un prisma contemporáneo: ¿qué hace monstruo a un ser?



La escritora colombiana Pilar Quintana, autora de “La perra” y ganadora del Premio Alfaguara por “Los abismos”, regresa con “Noche negra” (2025), una novela que combina el suspenso psicológico, el gótico tropical y una mirada incisiva sobre la identidad, el racismo y el deseo.




En el corazón del Valle de Calamuchita, la propuesta gastronómica de Roda combina tradición, creatividad y calidez familiar. Platos elaborados a mano, aromas caseros y una carta que invita a quedarse.

Una propuesta académica con modalidad virtual que responde a las necesidades laborales del Valle e impulsa la formación profesional sin migración.

El encuentro se realizará el 21, 22 y 23 de noviembre desde las 11, con propuestas gastronómicas internacionales y una programación musical continua en el Paseo El Remanso.

El emprendimiento Mojica Envíos, creado por Sabrina Mojica en Villa General Belgrano, suma nuevos traslados, horarios amplios y atención personalizada en toda la región.

Tras las lluvias, se esperan mejorías en el clima, con temperaturas de entre 25 y 32 grados.



