
El nuevo Frankenstein de Guillermo del Toro: una ópera gótica sobre la fragilidad humana. Disponible en Netflix.
Con Frankenstein (2025), Guillermo del Toro vuelve a demostrar que su sensibilidad estética es inseparable de su modo de narrar. La película, celebrada por su imaginería visual y por la potencia de las actuaciones, reabre la pregunta central de Mary Shelley desde un prisma contemporáneo: ¿qué hace monstruo a un ser?
Información útil Hace 2 horas
Leila RiveraUn despliegue visual que vuelve al cine una experiencia táctil
Del Toro trabaja el gótico con una minuciosidad casi artesanal. La fotografía, sostenida en claroscuros densos y en una gama cromática que convierte lo ominoso en belleza, hace que cada plano parezca una ilustración iluminada. Hay allí una lectura casi pictórica del siglo XIX: máquinas, tejidos, cuerpos y laboratorios se integran en una puesta en escena que respira y supura materia. Las críticas internacionales coincidieron en este punto: el diseño visual es el mayor logro de la película y uno de los motivos por los que verla en pantalla grande se vuelve indispensable.



La criatura como espejo: una narrativa guiada por la empatía
La gran apuesta de Del Toro —y probablemente la más arriesgada— es otorgarle a la criatura una voz que desarma cualquier lectura meramente terrorífica. Jacob Elordi compone un ser herido, confundido y ávido de reconocimiento: más un hijo abandonado que un monstruo. La narración se desplaza así hacia un terreno ético y emocional, donde la otredad es humanizada sin ingenuidad. Diversos críticos, especialmente en medios europeos, subrayaron este enfoque como uno de los aportes más sólidos del film.

Actuaciones que sostienen la intensidad dramática
Oscar Isaac encarna a un Víctor Frankenstein menos científico y más artista trágico, alguien para quien crear es una forma de conjurar la soledad. Su contracara es Elordi, que aporta fisicidad, lirismo y un aire casi romántico a la criatura. Las reseñas coinciden: por más que el armazón visual sea imponente, es la química entre ambos la que le da espesor emocional a la película. A su alrededor, el elenco secundario —marcado por figuras en registros muy contenidos— aporta equilibrio a un relato que por momentos coquetea con la teatralidad.

El riesgo del exceso: observaciones críticas
Frankenstein no ha estado exento de reparos. Críticos de medios como The Guardian y The New York Times destacaron que, aunque la película deslumbra, su barroquismo puede conspirar contra la fluidez narrativa. También se mencionó que ciertos pasajes se inclinan hacia un melodrama que roza la grandilocuencia. Sin embargo, incluso quienes señalan estas debilidades reconocen que la visión del director es coherente y profundamente personal: un cine construido a contramano de la estandarización visual dominante.

El Frankenstein de Del Toro: un viaje visual entre la belleza y la monstruosidad
Más allá de sus irregularidades, el film triunfa allí donde Del Toro siempre se ha sentido más cómodo: en la construcción de un imaginario donde la herida es inseparable de la belleza. La música y el diseño sonoro funcionan como una respiración subterránea que acompaña el arco emocional de la criatura. El resultado es una fábula oscura, sensible y, por momentos, conmovedora, que vuelve a recordar que el monstruo —como en la novela de Shelley— es siempre el producto de un abandono.


Televisores 2025: guía para comprar con criterio tamaño, panel y Smart TV

“Noche negra”: Pilar Quintana vuelve a la selva para explorar la oscuridad humana
La escritora colombiana Pilar Quintana, autora de “La perra” y ganadora del Premio Alfaguara por “Los abismos”, regresa con “Noche negra” (2025), una novela que combina el suspenso psicológico, el gótico tropical y una mirada incisiva sobre la identidad, el racismo y el deseo.

Alquiler a corto o largo plazo: ¿Qué conviene según el uso de software de gestión de alquileres?

Black Friday: cómo influye el evento en los hábitos de compra online en Argentina

“Crimen perfecto”: el thriller minimalista que sigue desafiando al público casi dos décadas después.
La película de Gregory Hoblit, disponible en Netflix, confirma por qué los thrillers de ideas todavía pueden cautivar más que cualquier efecto especial.



Sonidos y Sabores del Mundo: tres días de música y gastronomía en Santa Rosa de Calamuchita
El encuentro se realizará el 21, 22 y 23 de noviembre desde las 11, con propuestas gastronómicas internacionales y una programación musical continua en el Paseo El Remanso.

Ordenamiento territorial en el Champaquí: avances en la planificación ambiental con la comunidad
Autoridades provinciales y vecinos de la base del cerro trabajaron en acuerdos para la gestión del territorio y la protección de la cuenca hídrica.

Oktoberfest en Villa General Belgrano: el Pase Calamuchitano para el segundo fin de semana cuesta $45.000
Residentes de Calamuchita pueden acceder al Pase Calamuchitano por $45.000 para disfrutar las cuatro jornadas del segundo fin de semana de la Oktoberfest, con pago disponible en hasta 12 cuotas sin interés.

Córdoba amplía el Aeropuerto Taravella y refuerza su proyección como hub regional
La Provincia y Aeropuertos Argentina presentaron un plan de inversión que moderniza la terminal, duplica capacidades y acompaña el crecimiento del tráfico aéreo.

Premios Bitácora Córdoba 2025: se anunciaron los finalistas y Sembradores de Agua competirá en la primera edición provincial
La primera edición cordobesa de los Premios Bitácora dio a conocer a sus ternados, con presencia de agencias, eventos, destinos y proyectos innovadores. Entre los destacados, Sembradores de Agua quedó nominado por su aporte al desarrollo turístico sostenible.






