
Un taller literario que utiliza el fútbol para contar historias: cuando comienza y cómo participar
Un espacio virtual para escribir relatos de vida inspirados en el fútbol, abierto a toda Latinoamérica. Dictado por Marcos Villalobo.
El mismo fue realizado por el CONICET y la UNC en aguas del lago San Roque, río Suquía, Ctalamochita y Santa Rosa y mide los contaminantes que afectan especies acuáticas
Información útil 16 de agosto de 2023Calamuchita en Línea dialogó con Lidwina Bertrand, investigadora del CONICET y trabaja en el Laboratorio de Investigaciones en Contaminación Acuática y Ecotoxicología (Licae) del Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología (Cibici), de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Nacional de Córdoba y el CONICET.
La profesional conjuntamente con un equipo de trabajo realizan una investigación que consiste en una recopilación de datos (20 años) disponibles y que son públicos, acerca de la presencia de microcontaminantes en ríos y lagos de la provincia de Córdoba. Concretamente, miden los contaminantes que afectan a las especies acuáticas que viven en estos espejos de agua con la idea de conocer con mayor exactitud cual es la situación actual en este sentido.
“Conjuntamente con el numeroso equipo de trabajo que está en la investigación buscamos saber dónde estamos parados y con la información que contamos determinar hacia donde debemos ir” expresó la profesional, quien comentó que el trabajo está sustentado en la sumatoria de datos tomados a lo largo de 20 años y arrojó números que si bien no son alarmantes a priori, encienden una luz amarilla para las autoridades en relación a las acciones que se deberían tomar para frenar esta situación.
Concretamente se busca información sobre contaminantes (plaguicidas, productos farmacéuticos, microplásticos, entre otros) en ambientes acuáticos de la provincia y se encontraron con que la mayor cantidad de datos sobre este tema son referidos al río Suquía, Lago San Roque y el río Ctalamochita y Santa Rosa. “La realidad es que sobre los demás recursos de la provincia no encontramos datos disponibles, algo fundamental para poder tomar las medidas correspondientes y actuar en consecuencia de acuerdo a la realidad por la que atraviesan”.
Bertrand manifestó que basándose en los datos disponibles se realiza una lista de microcontaminantes que deberían ser monitoreados de manera regular, pero en realidad se necesitaría que se puedan implementar planes de monitoreo de ambientes acuáticos para que se pueda hacer un seguimiento a lo largo del tiempo y sobre esto poder tomar decisiones para proteger estos recursos hídricos.
Situación del río Santa Rosa
Específicamente sobre el río Santa Rosa que alimenta al Ctalamochita, expresó que se midieron algunos plaguicidas y productos farmacéuticos, encontrándose aguas abajo niveles de algunos de éstos últimos que “nos dan un riesgo ecológico moderado” y podrían estar ocurriendo algunos efectos negativos sobre la biótica acuática debido a la presencia de los mismos, lo que amerita que las urbanizaciones tengan un sistema de tratamiento de los afluentes cloacales.
Un espacio virtual para escribir relatos de vida inspirados en el fútbol, abierto a toda Latinoamérica. Dictado por Marcos Villalobo.
La novela “La Uruguaya” de Pedro Mairal, que se convirtió rápidamente en un referente de la literatura contemporánea, llegó a la pantalla grande con una adaptación cinematográfica dirigida por Ana García Blaya. El film de 2022 conserva la esencia de la obra literaria y le agrega un nuevo nivel de intensidad emocional a través de la dirección visual.
Embalse, Villa General Belgrano y Villa Ciudad Parque se preparan para recibir el fin de semana con música en vivo, eventos culturales y encuentros familiares.
La propuesta estará a cargo de Nora Mabel Urbani e incluirá técnicas energéticas como activación de vórtice de corazón, canalización de energía universal (liberación de bloqueos), meditación guiada con hipnosis y armonización sonora. Habrá dos grupos y los cupos son limitados.
Romina Moyano es kinesióloga, madre y artista. Después de años de silencio, retomó el canto como forma de sanación y expresión. Hoy recorre escenarios del Valle con su música y levanta la voz por la presencia de mujeres en la escena local.
Villa Yacanto fue sede de una nueva jornada de trabajo conjunto en la Mesa del Champaquí, donde se destacó la instalación de la primera planta de tratamiento con fitodepuración en la base del cerro.
Se espera una jornada agradable, con un cielo parcialmente nublado y despejado por la noche.
Un hombre fue detenido tras ingresar ilegalmente a la parroquia de Santa Rosa de Lima, en la localidad de Santa Rosa de Calamuchita. La Fiscalía de Río Tercero interviene en el caso.
El músico Diego Nicolás Bario transita su carrera desde Los Reartes, combinando composición, enseñanza y presentaciones en el valle de Calamuchita. Su historia refleja el vínculo entre el arte y la vida cotidiana, y la posibilidad concreta de construir un proyecto desde la música.
El sexto relato de la serie que conecta deporte, humor y paisajes de Calamuchita se sitúa en el corazón de Embalse.
Un espacio virtual para escribir relatos de vida inspirados en el fútbol, abierto a toda Latinoamérica. Dictado por Marcos Villalobo.
Se prevé una temperatura más que agradable, iniciando con una mañana fría pero con una máxima que superaría los 25 grados.
La Cámara del Crimen de Río Tercero dictó una pena condicional por un hecho ocurrido en enero de 2022.