Difundieron estudio que confirma la presencia de plaguicidas y restos farmacéuticos en ríos provinciales. Qué dice del río Santa Rosa

El mismo fue realizado por el CONICET y la UNC en aguas del lago San Roque, río Suquía, Ctalamochita y Santa Rosa y mide los contaminantes que afectan especies acuáticas

Información útil 16 de agosto de 2023Francis DinataleFrancis Dinatale
Vista-de-la-Ciudad-de-Villa-Carlos-Paz-y-Lago-San-Roque

Calamuchita en Línea dialogó con Lidwina Bertrand, investigadora del CONICET y trabaja en el Laboratorio de Investigaciones en Contaminación Acuática y Ecotoxicología (Licae) del Centro de Investigaciones en Bioquímica  Clínica e Inmunología (Cibici), de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Nacional de Córdoba y el CONICET.

La profesional conjuntamente con un equipo de trabajo realizan una investigación que consiste en una recopilación de datos (20 años) disponibles y que son públicos, acerca de la presencia de microcontaminantes en ríos y lagos de la provincia de Córdoba. Concretamente, miden los contaminantes que afectan a las especies acuáticas que viven en estos espejos de agua con la idea de conocer con mayor exactitud cual es la situación actual en este sentido.

“Conjuntamente con el numeroso equipo de trabajo que está en la investigación buscamos saber dónde estamos parados y con la información que contamos determinar hacia donde debemos ir” expresó la profesional, quien comentó que el trabajo está sustentado en la sumatoria de datos tomados a lo largo de 20 años y arrojó números que si bien no son alarmantes a priori, encienden una luz amarilla para las autoridades en relación a las acciones que se deberían tomar para frenar esta situación.

multimedia.normal.b79355ae120424da.52c3ad6f2053757175c3ad6120c2a92032303230204a617669657220496d617a5f6e6f726d616c2e6a7067

Concretamente se busca información sobre contaminantes (plaguicidas, productos farmacéuticos, microplásticos, entre otros) en ambientes acuáticos de la provincia y se encontraron con que la mayor cantidad de datos sobre este tema son referidos al río Suquía, Lago San Roque y el río Ctalamochita y Santa Rosa. “La realidad es que sobre los demás recursos de la provincia no encontramos datos disponibles, algo fundamental para poder tomar las medidas correspondientes y actuar en consecuencia de acuerdo a la realidad por la que atraviesan”.

Bertrand manifestó que basándose en los datos disponibles se realiza una lista  de microcontaminantes que deberían ser monitoreados de manera regular, pero en realidad se necesitaría que se puedan implementar planes de monitoreo de ambientes acuáticos para que se pueda hacer un seguimiento a lo largo del tiempo y sobre esto poder tomar decisiones para proteger estos recursos hídricos.

Situación del río Santa Rosa

Específicamente sobre el río Santa Rosa que alimenta al Ctalamochita, expresó que se midieron algunos plaguicidas y productos farmacéuticos, encontrándose  aguas abajo  niveles de algunos de éstos últimos que “nos dan un riesgo ecológico moderado” y podrían estar ocurriendo algunos efectos negativos sobre la biótica acuática debido a la presencia de los mismos, lo que amerita que las urbanizaciones tengan un sistema de tratamiento de los afluentes cloacales.

Webp.net-resizeimage-251

Te puede interesar
Portada 2

"La Uruguaya”: Un viaje emocional entre la novela de Pedro Mairal y su impactante adaptación cinematográfica

Leila Rivera
Información útil El domingo

La novela “La Uruguaya” de Pedro Mairal, que se convirtió rápidamente en un referente de la literatura contemporánea, llegó a la pantalla grande con una adaptación cinematográfica dirigida por Ana García Blaya. El film de 2022 conserva la esencia de la obra literaria y le agrega un nuevo nivel de intensidad emocional a través de la dirección visual.

Lo más visto

Ahora podés tener todas las noticias de Calamuchita en tu Email.

WhatsApp