Qué es el "Cianosemáforo": el proyecto que une a la UNC con los vecinos para saber cómo es el estado del embalse

El Proyecto Cyano de monitoreo del agua es un “proyecto de compromiso social estudiantil” y de “ciencia ciudadana ambiental”, así lo define su directora, la Mg. Ing. Raquel Bazán. La iniciativa surge desde la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la Universidad Nacional de Córdoba.

Información útil 07 de febrero de 2024Florencia AquilesFlorencia Aquiles

Embalse Los Molinos - Foto de Federica del Frade estudiante FCEFyN de la UNC

La FCEFyN junto a escuelas, comunas del perilago, organizaciones y ciudadanía en general hacen un seguimiento de la calidad del agua del Embalse Los Molinos desde el 2018. “Cyano”, el nombre del proyecto, es un acrónimo de “comunicación y alerta de niveles observados de cianobacterias”, según explica la coordinadora.  

El "Cianosemáforo": una herramienta comunitaria para seguir el estado del embalse

A través del “cianosemáforo” la ciudadanía reporta las condiciones del agua de Los Molinos en un momento y lugar en concreto. Respecto a cómo funciona, la responsable del proyecto explica que los vecinos envían una foto o completan una encuesta que está disponible en la biografía del perfil de instagram @proyecto_cyano. Cada vez que el cianosemáforo se va acercando al color rojo, "hay más densidad de cianobacterias (en el agua) y las actividades de uso recreativo se empiezan a ver más restringidas”, indica Raquel Bazán. 

En la cuenta de redes sociales informan el color, lugar, fecha y acompañan con la foto enviada y las recomendaciones del uso del agua. El cianosemáforo está basado en el semáforo del Ministerio de Salud de la Nación y fue adaptado por el alumnado de las escuelas de la zona. 

Para hacer el seguimiento, las fotos tienen que ser “de la costa (del lago)” y “hacia el horizonte, para saber hasta dónde va la floración”. El vecino además de advertir el cambio en el color del agua, también siente el olor “como a tierra mojada, a moho”.  

Como interpretar al Cianosemaforosemaforo verdesemaforo rojo

El Proyecto Cyano funciona con la participación ciudadana 

“La ciencia ciudadana es una nueva forma de hacer ciencia”, explica Bazán, ya que “el vecino convive con el problema”. La idea es “coconstruir un nuevo conocimiento, porque el vecino tiene un saber popular que contribuye a lo que nosotros estudiamos científicamente”, continúa.  Además de vigilar el estado del agua, el proyecto también sirve para ver si hay mortandad de peces muertos e incendios. 

Raquel Bazán cuenta que la comuna de Villa Ciudad Parque “adoptó el proyecto” y ubicó cartelería con cianosemáforos en zonas estratégicas, donde acuden pescadores, ciudadanos y turistas. De esta forma, “la persona puede tomar una decisión informada del uso que le va a dar al agua”, concluye. 

Trabajando en escuelas primarias Octubre 2023

Cómo surgió Proyecto Cyano 

Según cuenta la directora, la iniciativa nació en el 2018 después de que observaron “floraciones intensas de cianobacterias” en el 2017. Sin embargo, el monitoreo en la zona de Los Molinos se realiza desde 1999 una vez al mes junto a otras instituciones provinciales. 

El proyecto se originó también para dar respuesta a la necesidad de los vecinos de Potrero de Garay, que recibían el agua de coloración verde y acudieron para buscar ayuda. En un principio se involucraron escuelas de la comuna de Potrero de Garay, luego siguieron con escuelas de Villa Ciudad Parque y Los Reartes. La iniciativa tiene perspectiva de replicarse en otros embalses. 

monitoreo embalse los molinos septiembre 2023

Lo declarado fue en el marco de la entrevista realizada por el periodista Germán Quiroga de este medio en el programa radial Calamuchita en Línea.

También te puede interesar leer: 

ecofloc 1Villa Rumipal: Alumnos del Ipet 76 crearon cápsulas ecológicas para potabilizar agua de manera fácil y económica 
Sembradores de Agua 05Santa Rosa de Calamuchita: "Sembradores de agua" convocan para acondicionar tabaquillos
Vista-de-la-Ciudad-de-Villa-Carlos-Paz-y-Lago-San-RoqueDifundieron estudio que confirma la presencia de plaguicidas y restos farmacéuticos en ríos provinciales. Qué dice del río Santa Rosa




Te puede interesar
Portada

“Inés del alma mía”: La historia de una mujer valiente que desafió las convenciones de su tiempo

Leila Rivera
Información útil Hace 1 hora

“Inés del alma mía”, la aclamada novela histórica de la escritora chilena Isabel Allende, fue publicada en 2006 y desde entonces ha cautivado a lectores de todo el mundo. En esta obra, Allende nos invita a conocer la historia de Inés Suárez, una mujer española que, en el siglo XVI, participó en la conquista de Chile junto al conquistador Pedro de Valdivia. A través de una narrativa rica en detalles históricos y elementos de ficción, la novela se convierte en una reflexión sobre el rol de las mujeres en la historia y su capacidad para forjar su propio destino en una sociedad dominada por hombres.

Lo más visto
parque fotovoltaico villa del dique

Parque fotovoltaico en Villa del Dique: cómo funcionará y qué beneficios tendrá para los socios de la cooperativa

Florencia Aquiles
Noticias de Villa del DiqueEl viernes

La Cooperativa de Servicios Públicos de Villa del Dique avanza con un proyecto de energía solar que permitirá generar un megavatio de potencia. La iniciativa busca reducir costos, generar energía limpia y ofrecer participación directa a los usuarios. Calamuchita en Línea dialogó con Rafael Prado, gerente de la institución, para conocer más detalles.

Ahora podés tener todas las noticias de Calamuchita en tu Email.

WhatsApp