
Comienza la Escuela de Actividades Ecuestres en Embalse
Para inscribirse, los interesados deben acercarse al Centro Tradicionalista Embalse, ubicado en Av. San Martín s/n, o comunicarse vía telefónica.
El Proyecto Cyano de monitoreo del agua es un “proyecto de compromiso social estudiantil” y de “ciencia ciudadana ambiental”, así lo define su directora, la Mg. Ing. Raquel Bazán. La iniciativa surge desde la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la Universidad Nacional de Córdoba.
Noticias de Calamuchita 10 de noviembre de 2023La FCEFyN junto a escuelas, comunas del perilago, organizaciones y ciudadanía en general hacen un seguimiento de la calidad del agua del Embalse Los Molinos desde el 2018. “Cyano”, el nombre del proyecto, es un acrónimo de “comunicación y alerta de niveles observados de cianobacterias”, según explica la coordinadora.
A través del “cianosemáforo” la ciudadanía reporta las condiciones del agua de Los Molinos en un momento y lugar en concreto. Respecto a cómo funciona, la responsable del proyecto explica que los vecinos envían una foto o completan una encuesta que está disponible en la biografía del perfil de instagram @proyecto_cyano. Cada vez que el cianosemáforo se va acercando al color rojo, "hay más densidad de cianobacterias (en el agua) y las actividades de uso recreativo se empiezan a ver más restringidas”, indica Raquel Bazán.
En la cuenta de redes sociales informan el color, lugar, fecha y acompañan con la foto enviada y las recomendaciones del uso del agua. El cianosemáforo está basado en el semáforo del Ministerio de Salud de la Nación y fue adaptado por el alumnado de las escuelas de la zona.
Para hacer el seguimiento, las fotos tienen que ser “de la costa (del lago)” y “hacia el horizonte, para saber hasta dónde va la floración”. El vecino además de advertir el cambio en el color del agua, también siente el olor “como a tierra mojada, a moho”.
“La ciencia ciudadana es una nueva forma de hacer ciencia”, explica Bazán, ya que “el vecino convive con el problema”. La idea es “coconstruir un nuevo conocimiento, porque el vecino tiene un saber popular que contribuye a lo que nosotros estudiamos científicamente”, continúa. Además de vigilar el estado del agua, el proyecto también sirve para ver si hay mortandad de peces muertos e incendios.
Raquel Bazán cuenta que la comuna de Villa Ciudad Parque “adoptó el proyecto” y ubicó cartelería con cianosemáforos en zonas estratégicas, donde acuden pescadores, ciudadanos y turistas. De esta forma, “la persona puede tomar una decisión informada del uso que le va a dar al agua”, concluye.
Según cuenta la directora, la iniciativa nació en el 2018 después de que observaron “floraciones intensas de cianobacterias” en el 2017. Sin embargo, el monitoreo en la zona de Los Molinos se realiza desde 1999 una vez al mes junto a otras instituciones provinciales.
El proyecto se originó también para dar respuesta a la necesidad de los vecinos de Potrero de Garay, que recibían el agua de coloración verde y acudieron para buscar ayuda. En un principio se involucraron escuelas de la comuna de Potrero de Garay, luego siguieron con escuelas de Villa Ciudad Parque y Los Reartes. La iniciativa tiene perspectiva de replicarse en otros embalses.
Lo declarado fue en el marco de la entrevista realizada por el periodista Germán Quiroga de este medio en el programa radial Calamuchita en Línea.
También te puede interesar leer:
Para inscribirse, los interesados deben acercarse al Centro Tradicionalista Embalse, ubicado en Av. San Martín s/n, o comunicarse vía telefónica.
Villa Ciudad Parque, a través de su Comuna, presentó el libro “Villa Ciudad Parque. Identidad de nuestro pueblo”. El texto reúne testimonios, aportes fotográficos e ilustraciones que ayudan a reconstruir su historia.
La Bioquímica Especialista Evelyn Butassi (MP: 6000 - ME: 715) visitó el estudio de Radio Unna y en el marco del programa de "Calamuchita en Línea, ahora también en radio”, comentó acerca de qué tener en cuenta a la hora de realizar análisis clínicos. Evelyn Butassi es directora técnica de LEAC, el laboratorio ubicado en Embalse, que busca expandirse en el Valle de Calamuchita y pronto abrirá otro local en Villa del Dique.