
Noche de misterio con Hércules Poirot: “Muerte en el Nilo” y “Una cacería en Venecia”, el programa doble perfecto, disponible en Disney+
Kenneth Branagh encarna al icónico detective Hércules Poirot en dos adaptaciones modernas de Ágatha Christie que combinan suspenso, glamour y una atmósfera inquietante. Te proponemos un programa doble imperdible para redescubrir al genio belga entre crímenes en altamar y espectros en la bruma veneciana.
Información útil 10 de julio de 2025



Kenneth Branagh, el nuevo rostro de Poirot
El actor y director británico Kenneth Branagh se ha convertido en uno de los intérpretes más singulares del detective Hércules Poirot, personaje creado por Ágatha Christie. Su versión no se limita a reproducir el carácter meticuloso del investigador belga, sino que le aporta una humanidad compleja, melancólica y profundamente marcada por las heridas del pasado.
Desde "Asesinato en el Expreso de Oriente" (2017), Branagh se propuso modernizar a Poirot sin traicionar el espíritu de Christie. En "Muerte en el Nilo" (2022) y "Una cacería en Venecia" (2023), ese objetivo alcanza nuevos niveles de sofisticación estética y emocional. Ambas películas funcionan como un programa doble perfecto: una noche de intrigas, paisajes exóticos, laberintos emocionales y asesinatos por resolver.
"Muerte en el Nilo": crimen entre las dunas y el lujo
Basada en una de las novelas más emblemáticas de Ágatha Christie, "Muerte en el Nilo" transcurre en un opulento crucero sobre el legendario río egipcio. La película brilla por su puesta en escena, con paisajes digitales que buscan el esplendor de las superproducciones clásicas, y un elenco coral encabezado por Gal Gadot, Armie Hammer, Emma Mackey y Annette Bening.
Branagh dirige con elegancia, dotando a su Poirot de una profundidad emocional que la novela apenas sugería. El asesinato que desencadena la trama no solo sacude a los personajes: también expone traiciones, envidias y pasiones cruzadas bajo el sol abrasador del desierto.
Uno de los elementos más sugestivos del film es la presencia del jazz, que irrumpe en las veladas del crucero con una cantante afroamericana (interpretada por Sophie Okonedo) que transforma el salón en una caja de resonancia emocional. Su música —seductora, melancólica, moderna— acompaña los momentos de mayor tensión y deseo, y funciona como una metáfora sonora del mundo que se quiebra: un universo glamoroso al borde del colapso.
Esta entrega enfatiza el tema del amor posesivo y destructivo, y se permite explorar los fantasmas personales de Poirot, cuyo bigote –curiosamente– también tiene su historia. Un film visualmente deslumbrante, aunque más clásico en estructura.
"Una cacería en Venecia": el detective en clave gótica y sobrenatural
Ambientada en una Venecia sombría y postguerra, "Una cacería en Venecia" se aleja del tono tradicional y glamoroso de "Muerte en el Nilo" para sumergirse en un relato oscuro, casi onírico, donde lo racional y lo inexplicable conviven en tensión constante. Inspirada muy libremente en la novela "Las manzanas" (1955), esta tercera entrega de Branagh como Poirot es, sin dudas, la más audaz, tanto en lo visual como en lo narrativo.
Aquí Poirot se encuentra retirado, recluido en una ciudad laberíntica y decadente. Pero una vieja amiga, la escritora Ariadne Oliver (Tina Fey), lo invita a una sesión espiritista organizada por una médium (Michelle Yeoh) en un palacio veneciano en ruinas. Lo que comienza como un experimento escéptico termina en asesinato, visiones inquietantes y una investigación donde lo sobrenatural se cuela como posibilidad.
La película asume sin pudor elementos del cine de terror: ángulos distorsionados, juegos de luces y sombras, apariciones espectrales y pasadizos secretos. Venecia —la ciudad líquida, barroca, fantasmagórica por excelencia— se convierte en una extensión del estado mental de Poirot: un hombre que, por primera vez, duda de su razón.
Branagh apuesta por una dirección estilizada, con claros guiños al expresionismo, y una puesta en escena que evoca el cine gótico clásico. El film no solo pone en jaque al detective, sino también al espectador, que se ve obligado a preguntarse si esta vez lo sobrenatural no será una respuesta válida.
Más que una simple intriga detectivesca, Una cacería en Venecia es una meditación sobre la muerte, la culpa y el dolor, vestida con los ropajes del misterio clásico. Es, además, la película donde Poirot se enfrenta a su propia vulnerabilidad: al miedo, a la fe y al abismo de lo desconocido.
La película juega con los elementos del género gótico: espejos, pasadizos secretos, visiones fantasmales y la amenaza de que, por primera vez, Poirot no pueda confiar en la razón. Branagh, en un tono casi shakespeariano, ofrece una versión más íntima, vulnerable y oscura del detective, rozando lo trágico.
¿Por qué verlas en programa doble?
Estas dos películas dialogan entre sí como un díptico del alma de Poirot: la primera es la del hombre en control, racional y metódico, enfrentando el caos del deseo humano; la segunda, la del investigador que duda, se retira, pero es arrastrado por una última pregunta sin respuesta: ¿y si esta vez no hay lógica?
Además de un impecable diseño de producción y el magnetismo de sus estrellas, ambas entregas se destacan por explorar al personaje más allá del “misterio de la semana”. Kenneth Branagh apuesta por humanizar a Poirot, dotarlo de pasiones y cicatrices, y llevarlo al borde de lo desconocido.
Una noche con Ágatha Christie versión siglo XXI
El revival cinematográfico de Poirot es, en manos de Branagh, un homenaje y una reinvención. Con "Muerte en el Nilo" y "Una cacería en Venecia", el espectador puede disfrutar de dos facetas distintas pero complementarias del detective más famoso de la literatura británica: el racionalista y el melancólico, el viajero del mundo y el hombre atrapado en sus recuerdos.
Un programa doble ideal para amantes del policial clásico, del cine con atmósfera y del eterno misterio humano. Serví un cóctel, bajá las luces… y dejate llevar por la mirada de Poirot.



Oferta de trabajo administrativo en Santa Rosa de Calamuchita: buscan responsable con experiencia
Centro de salud busca cubrir un trabajo administrativo presencial en Santa Rosa de Calamuchita. El puesto requiere experiencia en facturación, gestión contable y atención a proveedores.

Santa Rosa: policía detuvo a un delincuente y recupero elementos robados
Un joven de 24 años fue aprehendido por personal policial en barrio Villa Incor de Santa Rosa de Calamuchita, acusado de robar en una vivienda. Durante el procedimiento se recuperaron los objetos denunciados por la víctima.

Villa Ciudad Parque celebra la 5ª Fiesta de la Diversidad Cultural con música, danza y gastronomía local
Este sábado 11 de octubre, desde las 18 horas, la Plaza del Bosque de Villa Ciudad Parque será el escenario de la quinta edición de la Fiesta de la Diversidad Cultural. El evento ofrecerá espectáculos en vivo, feria de artesanos y propuestas gastronómicas con entrada libre y gratuita.

Los Reartes celebra el 11° Encuentro Coral con coros de toda Córdoba en el SUM Atahualpa Yupanqui
Este sábado 11 de octubre, desde las 19 horas, se realizará el 11° Encuentro Coral de Los Reartes en el SUM Atahualpa Yupanqui. El evento reunirá agrupaciones de distintas localidades de Córdoba en una noche dedicada a la música coral y al encuentro comunitario, con entrada libre y gratuita.

Los Reartes impulsa su Plan Estratégico Productivo con una jornada-taller junto al economista Carlos Seggiaro
La Jefa Comunal Inés Ramello invita a participar de la Jornada–Taller para el Plan Estratégico Productivo Local, que se realizará el jueves 9 de octubre a las 18:30 horas en el SUM Atahualpa Yupanqui. El economista Carlos Seggiaro expondrá sobre los escenarios y oportunidades de negocios a nivel regional.



