
Villa Cañada del Sauce fue sede de una jornada sobre ordenamiento territorial en la cuenca del río Quillinzo
Organizaciones e instituciones trabajaron propuestas para la planificación ambiental en la subcuenca de Embalse
Este sábado se conmemora el día de los mismos y a continuación te contamos todos los museos para recorrer en nuestro Valle.
Noticias de Calamuchita17 de mayo de 2024El Museo del Carruaje El Tacú fue creado en 1988 en Villa General Belgrano. En sus inicios estuvo ubicado sobre la calle Paraná, camino al Pozo Verde. Luego en 2004 se trasladó a Ruta 5 en Villa Ciudad Parque, donde se encuentra actualmente.
El Museo cuenta con vehículos de tracción a sangre – carruajes: de paseo, de lujo, de transporte; carros: de carga, militares; carrozas fúnebres y automóviles antiguos.
Sus salas contienen gran cantidad de objetos, elementos, láminas y fotografías que testimonian la historia del transporte en nuestro país en los siglos XIX y XX.
Cada vehículo tiene una historia, contada por Pablo y Marianne, creadores y responsables.
Abierto todos los días de 9 a 12 y de 14 a 18.
Aquí podés conocer la historia de la fiesta más importante de Villa General Belgrano y descubrí cómo nació y evolucionó nuestra Oktoberfest
En el Museo de la Oktoberfest Argentina de Villa General Belgrano te sumergís en el espumoso mundo cervecero.
La visita es guiada por su propio dueño, te contamos la historia y evolución de la Fiesta Nacional de la Cerveza.
Además, somos coleccionistas de botellas, latas, vasos y otros objetos de la histórica bebida dorada.
Días y horario Viernes: 17:00 a 20:00. - Sábados y domingos: 10:30 a 13:30.
Avenida Julio Argentino Roca 44, Villa General Belgrano 5194
El Museo Estanislao Baños de la Ciudad de Santa Rosa de Calamuchita, se erige en el corazón mismo de aquella manzana que se donó para poblar, de aquel sitio que fue testigo del arribo de los primeros pobladores, de aquel lugar que dio nacimiento e inicio a nuestra ciudad.
El nuevo MEB, recientemente reinaugurado, abrió sus puertas con una puesta en valor integral, incluyendo la renovación de su guion museológico y museográfico. Se reconstruyó desde los testimonios y objetos cotidianos de los hombres y mujeres que hicieron de Santa Rosa su hogar.
A través del recorrido de sus salas se transmite parte de la historia de nuestro pueblo: Comienza con la Megafauna, Primeros Habitantes, Periodo Colonial, Los Inmigrantes, culminando con la sala de Fundación de Santa Rosa. Así, diferentes elementos cuentan su historia, nuestra historia: morteros, conanas, herramientas rurales, utensilios de cocina, valijas, medallas, monedas, fotografías, cartas, adornos… a simple vista objetos de uso cotidiano, pero que, puestos en una dinámica temporal y resignificados, nos hablan de identidades y de espacios vividos.
El MEB exhibe en su interior un gliptodonte de gran valor histórico, hallado en junio de 1991, sobre la margen izquierda del Río Santa Rosa. Este género se desarrolló hasta la última glaciación (era de hielo) y marcó el final de la mega fauna.
Abierto sábados, Domingos y Feriados de 10 a 18hs.
El Museo Histórico y Centro Cultural “Villa General Belgrano” es una entidad civil con fines públicos que ha sido creado el 18 de mayo de 2013, gracias al esfuerzo de un grupo de personas auto-convocadas de Villa General Belgrano y a la Coop. de Aguas y Servicios Públicos.
Desde el año 2010, a través de la Fundación La Capillita, intenta preservar la identidad y memoria colectiva de la Villa a través del resguardo y difusión del Patrimonio Histórico, Cultural y Natural, realizando gestiones y acciones educativas, culturales y recreativas para tal fin.
Organizaciones e instituciones trabajaron propuestas para la planificación ambiental en la subcuenca de Embalse
El tratamiento de residuos en el Valle de Calamuchita revela importantes diferencias entre las localidades. Un informe con datos que circula entre los intendentes, mas cifras del Censo 2022, permite identificar cuáles son las localidades que más residuos generan en relación a su población.
Durante el fin de semana se realizaron diversos procedimientos en Villa General Belgrano, Santa Rosa, Embalse y Villa del Dique. Se registraron detenciones por lesiones, hurtos, desórdenes públicos y resistencia a la autoridad.
La víctima fue trasladada al Hospital Eva Perón de Santa Rosa y luego derivada a Río Cuarto por la gravedad de las heridas. El autor del hecho fue detenido tras un allanamiento con resultado positivo.
Conversaciones cotidianas, anécdotas y reflexiones desde la mirada de Norma, una vecina jubilada que encuentra en las palabras una forma de conectar con los demás.
El tratamiento de residuos en el Valle de Calamuchita revela importantes diferencias entre las localidades. Un informe con datos que circula entre los intendentes, mas cifras del Censo 2022, permite identificar cuáles son las localidades que más residuos generan en relación a su población.
Organizaciones e instituciones trabajaron propuestas para la planificación ambiental en la subcuenca de Embalse
Un operativo de emergencia se desplegó en Embalse luego de que un hombre sufriera una caída en un canal profundo. Intervino el DUAR y fue trasladado con lesiones faciales.
Desde parrilladas tradicionales hasta bodegones culturales, el Valle de Calamuchita ofrece múltiples opciones para disfrutar de música en vivo y platos regionales. Un recorrido por los espacios que combinan arte y sabor en distintas localidades.
Este viernes 16 de mayo, distintas localidades del Valle de Calamuchita ofrecen una agenda variada con música en vivo, teatro y espacios gastronómicos con propuestas artísticas. Una noche ideal para salir y disfrutar del arte local y regional.
La agenda del sábado 17 de mayo ofrece alternativas para todos los gustos en distintas localidades del Valle de Calamuchita. Desde espectáculos musicales y cena show, hasta presentaciones en espacios culturales. A continuación, el detalle por localidad.
“Inés del alma mía”, la aclamada novela histórica de la escritora chilena Isabel Allende, fue publicada en 2006 y desde entonces ha cautivado a lectores de todo el mundo. En esta obra, Allende nos invita a conocer la historia de Inés Suárez, una mujer española que, en el siglo XVI, participó en la conquista de Chile junto al conquistador Pedro de Valdivia. A través de una narrativa rica en detalles históricos y elementos de ficción, la novela se convierte en una reflexión sobre el rol de las mujeres en la historia y su capacidad para forjar su propio destino en una sociedad dominada por hombres.
Una narración ambientada en el Valle de Calamuchita que cruza historia y ficción para pensar los comienzos de Yacanto como territorio y como identidad.