
Un taller literario que utiliza el fútbol para contar historias: cuando comienza y cómo participar
Un espacio virtual para escribir relatos de vida inspirados en el fútbol, abierto a toda Latinoamérica. Dictado por Marcos Villalobo.
En una entrevista exclusiva con Pablo Riveros, director general de Ordenamiento Territorial del Ministerio de Ambiente y Economía Circular de la Provincia de Córdoba, se abordaron los principales retos y avances en la gestión territorial de la región. Con 427 municipios y un vasto territorio provincial, Córdoba enfrenta desafíos únicos en la preservación del ambiente y el desarrollo sostenible, especialmente en zonas serranas y áreas con alta conflictividad territorial.
Información útil 15 de agosto de 2024
El ordenamiento territorial es un instrumento clave en la gestión del uso del suelo, que incorpora variables sociales, ambientales, productivas, económicas y culturales. Riveros destacó la importancia de este instrumento para lograr un desarrollo armónico y sostenible en la provincia, preservando los recursos naturales mientras se facilita el crecimiento de las comunidades.
Un dato impactante que el director compartió es que solo el 8% del territorio provincial pertenece a ejidos municipales y comunales, mientras que el 92% restante son "zonas grises" sin un ordenamiento territorial definido. Esta situación plantea un desafío significativo, ya que el desarrollo sin control en estas áreas puede llevar a conflictos socioambientales.
Las zonas serranas de Córdoba, particularmente Sierra Chicas, se han convertido en áreas de alta conflictividad debido al crecimiento urbanístico desordenado. Riveros subrayó que este crecimiento ha impactado negativamente en las cuencas hídricas y en el bosque nativo, con una pérdida considerable de vegetación. Además, la expansión de la ganadería en el norte de Córdoba representa un riesgo adicional para los bosques nativos.
Riveros enfatizó que la falta de ordenamiento territorial permite que el mercado, en lugar del Estado, defina el crecimiento urbanístico. Esto ha llevado a un desarrollo inmobiliario descontrolado en muchas áreas, generando no solo un impacto ambiental significativo, sino también problemas sociales relacionados con la provisión de servicios esenciales como salud, educación y conectividad.
El ex jefe comunal de Villa Ciudad Parque resaltó la importancia de que el Estado tenga un rol proactivo y fuerte en la regulación y planificación territorial. "Cuando no ordena el Estado, ordena el mercado", afirmó Riveros, subrayando que es fundamental un Estado que piense en todos los sectores de la comunidad y en la preservación del entorno natural.
Uno de los temas centrales abordados por Riveros es la gestión del agua en Córdoba. Con el 60% del agua que consume la provincia proveniente de las Sierras Grandes, la preservación de las cuencas hídricas es vital. La cuenca de Los Molinos, en particular, está en un estado crítico, siguiendo los pasos del Dique San Roque, que ya está judicializado por su deterioro.
Riveros explicó que el enfoque de trabajo del Ministerio se basa en la cuenca hidrográfica, no en las divisiones políticas, lo que permite una gestión más efectiva de los recursos hídricos. "El concepto de trabajo tiene que ser hidrológico porque lo que estamos preservando es la cuenca", explicó.
El trabajo de ordenamiento territorial en Córdoba es una tarea monumental, llena de desafíos, pero también de oportunidades. La creación de un Ministerio de Ambiente y Economía Circular, junto con el rol activo del Estado, es crucial para garantizar un desarrollo sostenible que preserve los recursos naturales y mejore la calidad de vida de las comunidades. Como subraya Riveros, el equilibrio entre el crecimiento económico y la preservación ambiental es posible, pero requiere planificación, compromiso y la participación activa de todos los actores involucrados.
Un espacio virtual para escribir relatos de vida inspirados en el fútbol, abierto a toda Latinoamérica. Dictado por Marcos Villalobo.
La novela “La Uruguaya” de Pedro Mairal, que se convirtió rápidamente en un referente de la literatura contemporánea, llegó a la pantalla grande con una adaptación cinematográfica dirigida por Ana García Blaya. El film de 2022 conserva la esencia de la obra literaria y le agrega un nuevo nivel de intensidad emocional a través de la dirección visual.
Embalse, Villa General Belgrano y Villa Ciudad Parque se preparan para recibir el fin de semana con música en vivo, eventos culturales y encuentros familiares.
La propuesta estará a cargo de Nora Mabel Urbani e incluirá técnicas energéticas como activación de vórtice de corazón, canalización de energía universal (liberación de bloqueos), meditación guiada con hipnosis y armonización sonora. Habrá dos grupos y los cupos son limitados.
Romina Moyano es kinesióloga, madre y artista. Después de años de silencio, retomó el canto como forma de sanación y expresión. Hoy recorre escenarios del Valle con su música y levanta la voz por la presencia de mujeres en la escena local.
Villa Yacanto fue sede de una nueva jornada de trabajo conjunto en la Mesa del Champaquí, donde se destacó la instalación de la primera planta de tratamiento con fitodepuración en la base del cerro.
Se espera una jornada agradable, con un cielo parcialmente nublado y despejado por la noche.
Un hombre fue detenido tras ingresar ilegalmente a la parroquia de Santa Rosa de Lima, en la localidad de Santa Rosa de Calamuchita. La Fiscalía de Río Tercero interviene en el caso.
El músico Diego Nicolás Bario transita su carrera desde Los Reartes, combinando composición, enseñanza y presentaciones en el valle de Calamuchita. Su historia refleja el vínculo entre el arte y la vida cotidiana, y la posibilidad concreta de construir un proyecto desde la música.
El sexto relato de la serie que conecta deporte, humor y paisajes de Calamuchita se sitúa en el corazón de Embalse.
Un espacio virtual para escribir relatos de vida inspirados en el fútbol, abierto a toda Latinoamérica. Dictado por Marcos Villalobo.
Se prevé una temperatura más que agradable, iniciando con una mañana fría pero con una máxima que superaría los 25 grados.
La Cámara del Crimen de Río Tercero dictó una pena condicional por un hecho ocurrido en enero de 2022.