Estudió arquitectura, se recibió de psicólogo e hizo teatro antes de ser fotoperiodista: la historia de Sebastián Gil Miranda

El Valle de Calamuchita, con su paisaje serrano y su identidad en constante construcción, se ha convertido en un escenario particular para el fotoperiodismo. Sebastián Gil Miranda, un fotoperiodista con una trayectoria singular, nos comparte su visión sobre este desafío y su camino hacia la fotografía documental.

Cultura Calamuchita05 de marzo de 2025Florencia AquilesFlorencia Aquiles

Un camino poco convencional hacia el fotoperiodismo

A diferencia de muchos colegas que se forman en escuelas de periodismo o fotografía, Sebastián no transitó un camino tradicional. Estudió arquitectura, se recibió de psicólogo y se desenvolvió en el mundo del teatro y la escritura antes de tomar una cámara. "Desde el teatro, tuve mucho contacto con la dramatización, luces y sombras, y desde la escritura, con la narrativa. Sin darme cuenta, fui desarrollando una concepción estética y social que luego trasladé a la fotografía", cuenta.

El punto de inflexión llegó en un viaje a Cuba, donde descubrió su interés por retratar la cotidianeidad de las calles y la creatividad de los niños con juguetes hechos a mano. "Ahí comprendí que mi interés no estaba en la fotografía turística, sino en lo que pasaba en la vida real", explica.

Sebastian Gil Miranda

De la música al documentalismo social

Su primer acercamiento profesional fue a través de la fotografía de espectáculos en Buenos Aires, donde aplicó su conocimiento sobre luces y composición escénica. "Me decían que mis fotos no eran las típicas del mundo de la música, que tenían un juego más profundo con la luz", recuerda.

Sin embargo, su inquietud por los temas sociales lo llevó a proyectos más comprometidos. En Villa La Cárcova, dictó un taller de fotografía para niños en un barrio atravesado por la violencia. "Tenía hijos de los dos bandos enfrentados en una misma clase, mientras sus padres estaban en guerra. Descubrí que el fútbol era una metáfora de esa situación", cuenta.

Foto: Sebastián Gil Miranda

Su serie sobre niños jugando en Cuba obtuvo el premio del público en Photoville (Nueva York), y su trabajo en Villa La Cárcova lo llevó a ganar en una de las principales categorías del Sony World Photography Awards.

El desafío de ser fotoperiodista en Calamuchita

Desde hace un tiempo, Sebastián desarrolla su trabajo en el Valle de Calamuchita, un territorio con su propia complejidad. "Hacer fotoperiodismo aquí es distinto a una gran ciudad. Hay menos urgencia noticiosa y más necesidad de contar historias de largo aliento", reflexiona.

Los desafíos incluyen la falta de medios que apuesten por la fotografía documental y la necesidad de autofinanciar proyectos. "Pero también hay ventajas: se pueden construir relatos visuales con más profundidad, hay una identidad en evolución y la naturaleza juega un rol clave en la narrativa", explica.

Foto: Sebastián Gil Miranda

Uno de sus actuales proyectos es documentar la relación entre los habitantes de Calamuchita y el agua. "En una zona turística donde los ríos y lagos son esenciales, pero también hay problemáticas ambientales crecientes, el agua es un eje de tensión y de vida", adelanta.

La importancia de la mirada

Para Sebastián, la clave del fotoperiodismo no está solo en la técnica, sino en la mirada. "Podés tener la mejor cámara, pero si no tenés algo para decir, la foto no transmite nada. Lo fundamental es entender lo que pasa y contar una historia en una imagen", concluye.

Con su experiencia, Sebastián Gil Miranda demuestra que ser fotoperiodista en Calamuchita implica construir relatos visuales que trasciendan el instante y dejen una huella en la memoria colectiva.

Foto: Sebastián Gil Miranda

@sebastiangilmiranda

También te puede interesar leer:

fotodoc 1Calamuchita FotoDoc 2024: el primer festival internacional de fotografía y cine documental del valle
Foto: Sebastián Gil Miranda Los incendios en el Valle de Calamuchita: una mirada desde la lente de un fotoperiodista

Te puede interesar
inclusion sociolaboral de personas con discapacidad

Inclusión sociolaboral de personas con discapacidad: cómo es la realidad en Calamuchita según una especialista

Florencia Aquiles
Cultura CalamuchitaEl viernes

La inclusión sociolaboral de personas con discapacidad es un tema fundamental dentro de la agenda de derechos humanos. Sin embargo, aún existen importantes barreras que dificultan su acceso al mercado laboral. Natalia Vega, abogada y especialista en la materia, compartió su visión sobre esta problemática con Calamuchita en Línea y qué beneficios existen para empleadores que contraten personas con discapacidad.

Lo más visto
Juan Néstor

"Cuando salís a emprender, salís a la calle y ahí empieza la creatividad": ser emprendedor en Calamuchita y el desafío constante de crear y reinventarse

Florencia Aquiles
Historias de Emprendedores18 de marzo de 2025

En Calamuchita el espíritu emprendedor se vive de sol a sol. Juan Néstor, un apasionado empresario de Santa Rosa de Calamuchita, encarna el desafío de ser emprendedor 24/7, una filosofía que lo ha llevado a construir y consolidar diversos negocios en la región. Desde la comercialización de cortinas hasta la gestión de una colchonería y el desarrollo de un proyecto gastronómico, su experiencia deja en claro que el emprendimiento no es solo una actividad, sino una forma de vida.

Portada o versión de Polanski

“Tess, la de los d’Urberville”: una tragedia sobre moralidad, clase social y el imparable destino

Leila Rivera
Información útil Ayer

En “Tess, la de los d’Urberville”, Thomas Hardy crea una de las obras más desgarradoras de la literatura victoriana, explorando las complejidades de la moralidad, el destino y la opresión social a través de la historia de una joven campesina atrapada entre la culpa, el deseo y las normas de una sociedad rígida. Esta novela, llena de personajes profundos y un entorno simbólicamente poderoso, sigue siendo una crítica atemporal a las injusticias sociales y el sufrimiento humano.

Ag cultural sábado

Fin de semana en Calamuchita: qué hacer el sábado 22 de marzo

Florencia Aquiles
Información útil El sábado

El Valle de Calamuchita se prepara para un sábado 22 de marzo cargado de propuestas culturales y recreativas en diversas localidades. Desde festividades tradicionales hasta teatro y actividades al aire libre, el día promete opciones para todos los gustos. A continuación, un repaso por los eventos destacados, organizados por localidad.

aa5540b9-dfe7-4fc0-b7d1-5e7b4f9cd786

Actividades en Villa Yacanto por el Día de la Memoria

Mario Pablo López
Noticias de Villa Yacanto El sábado

En Villa Yacanto, se realizarán diversas actividades para conmemorar el Día de la Memoria, a 49 años del golpe cívico-militar de 1976. Este sábado se presentará la obra teatral Luces y sombras de la memoria, mientras que el domingo tendrá lugar un acto conmemorativo en la Plaza de la Memoria. Las actividades comenzaron el martes con una muraleada y continuaron el viernes con una proyección de cine al aire libre.

RESCATE EN EL CHAMPAQUI 01

Rescate en curso en el Cerro Champaquí: una mujer con una pierna gravemente lesionada espera ser extraída

Germán Quiroga
Noticias de CalamuchitaAyer

Un operativo de rescate coordinado por la Regional 7 de Bomberos Voluntarios se mantiene activo esta tarde en el Cerro Champaquí, tras un accidente que dejó a una persona con lesiones graves en un miembro inferior. Así lo confirmó Fabián Vargas, jefe de la regional, quien brindó un parte preliminar a través de un comunicado.   Noticia en desarrollo

Ahora podés tener todas las noticias de Calamuchita en tu Email.

WhatsApp