Sembradores de Agua: restauración en cárcavas y recuperación del suelo serrano en Córdoba

El proyecto Sembradores de Agua avanza en la recuperación de ambientes degradados en las sierras de Córdoba mediante clausuras de restauración. Una técnica que permite el retorno del bosque nativo y la mejora en la retención hídrica del suelo. Calamuchita en Línea conversó con el biólogo, Alexis Maidana, para conocer sobre esta primera clausura.

Medio Ambiente15 de julio de 2025Florencia AquilesFlorencia Aquiles

¿Qué es una clausura de restauración?

Las clausuras de restauración son parcelas cercadas que impiden el ingreso de animales para permitir la regeneración natural del ecosistema. En estos espacios se plantan especies nativas como el tabaquillo, que cumple una función clave en la formación de bosques serranos. El cercado, a diferencia del uso tradicional, busca proteger la zona del sobrepastoreo, una de las principales causas de erosión. Sembradores de Agua impulsa esta técnica en diversas zonas de las sierras grandes de Córdoba, con un compromiso a 20 años por parcela.

cárcava sembradores de agua

Las cárcavas y su impacto en el ecosistema

Una cárcava es una grieta profunda que aparece por la pérdida de cobertura vegetal y la erosión del suelo. En las sierras, esta problemática se relaciona con el sobrepastoreo y la pendiente del terreno. Al desaparecer el pasto que retiene la tierra, el agua arrastra el suelo fértil y se genera un deterioro progresivo. El proyecto busca revertir esta situación al restaurar el bosque original, que cumple un rol vital en la captación y liberación lenta del agua de lluvia, beneficiando los acuíferos y la biodiversidad local.

cárcava sembradores de agua

Avances del proyecto y actividades actuales

La primera clausura de Sembradores de Agua, iniciada en 2019 en el puesto Luna, mostró resultados concretos: cinco años después, el área presenta regeneración vegetal y signos de recuperación del suelo. Este espacio lleva el nombre de Gabriela Villalba, geóloga que promovió la idea de restaurar las sierras. El equipo también gestiona viveros en Santa Mónica y en la base del Champaquí, donde se producen plantines de tabaquillo que serán trasplantados en primavera. Las acciones incluyen siembra, raleo de plantines y preparación para futuras plantaciones con participación de escuelas locales.

alexis maidana sembradores de agua
Alexis Maidana, biólogo e integrante de Sembradores de Agua.

También te puede interesar leer:

Germán Quiroga con Sembradores de Agua Sembradores de Agua y Calamuchita en Línea: una alianza para la conservación hídrica en Calamuchita
Sembradores de Agua 03Restauración ecológica en el Champaquí: cómo surgió la epopeya de plantar tabaquillos para salvar el bosque

Te puede interesar
Lo más visto
pexels-pixabay- TORMENTA

Tormenta de Santa Rosa 2025: mito, ciencia y pronóstico para el Valle de Calamuchita

Germán Quiroga
Ayer

Cada fin de agosto los habitantes del Valle de Calamuchita miran al cielo esperando la Tormenta de Santa Rosa, fenómeno que acompaña las últimas semanas de invierno en el hemisferio sur. La tradición popular recuerda la leyenda de Isabel Flores de Oliva, la santa limeña, que habría provocado una gran tempestad para ahuyentar a piratas holandeses en 1615. Sin embargo, la ciencia explica que las primeras irrupciones de aire cálido primaveral chocan con frentes fríos del sur, dando lugar a tormentas intensas entre mediados de agosto y principios de septiembre .

FITUR 01

Fabricio Molina: “Calamuchita tendrá una marca común para mostrarse en la Feria Internacional de Turismo”

Florencia Aquiles
TurismoAyer

El secretario de Turismo, Deporte y Recreación de Embalse, Fabricio Molina, explicó a Calamuchita en Línea los acuerdos alcanzados en la Comunidad Regional Calamuchita para promocionar el Valle en la Feria Internacional de Turismo (FIT). Destacó la importancia de consolidar una identidad única y de sumar la participación privada en la estrategia de promoción.

Ahora podés tener todas las noticias de Calamuchita en tu Email.

WhatsApp