“El Eternauta”: de historieta argentina a fenómeno global en Netflix

La icónica obra de Oesterheld y Solano López llega al streaming con una producción íntegramente argentina que despierta elogios, orgullo… y polémica.

Información útil HoyLeila RiveraLeila Rivera

De las viñetas al mundo: el fenómeno internacional de “El Eternauta”

Publicada por primera vez en 1957 en la revista Hora Cero, “El Eternauta” es una de las novelas gráficas más influyentes del siglo XX. Escrita por Héctor Germán Oesterheld y dibujada por Francisco Solano López, esta historia de ciencia ficción con trasfondo político-social se convirtió en un clásico no solo en Argentina, sino también en Europa y América Latina.

En los últimos años, “El Eternauta” ha sido traducida al inglés, francés, alemán, italiano, ruso y hasta coreano, ganando adeptos en ferias internacionales del cómic. Su vigencia temática —la resistencia colectiva frente a una amenaza superior— ha hecho que las nuevas generaciones la redescubran con fuerza.

 ¿Quién fue Héctor Germán Oesterheld?

Guionista, editor y militante político, Oesterheld nació en Buenos Aires en 1919. Tras formarse como geólogo, volcó su talento en el mundo editorial, revolucionando el cómic argentino con personajes complejos, humanistas y profundamente comprometidos con la realidad social. “El Eternauta” fue su obra cumbre.

En los años 70, se unió a la militancia revolucionaria y escribió una segunda versión de “El Eternauta” desde la clandestinidad. En 1977 fue secuestrado por la dictadura militar junto a sus cuatro hijas. Nunca apareció. Su figura se transformó en símbolo de la resistencia cultural y política.

Oesterheld no escribía ciencia ficción por el mero placer del género: escribía contra la deshumanización, contra la indiferencia, contra el poder sin rostro.

Sin título2

Una adaptación para el siglo XXI: luces y sombras

Netflix lanzó en 2025 su esperada adaptación de “El Eternauta”, apostando por una reinterpretación contemporánea que traslada el relato original a una Buenos Aires actual, con personajes actualizados y una estética que mezcla realismo social con épica de ciencia ficción.

Respaldo de Ricardo Darín a la adaptación contemporánea:  https://www.youtube.com/shorts/RsVEmRhk08M

Lejos de apostar por megaestudios extranjeros, la plataforma eligió realizar toda la producción en Argentina: desde el rodaje en locaciones porteñas reales hasta los efectos visuales, el diseño de sonido y la postproducción. Con un presupuesto ajustado —menor al de producciones equivalentes en EE.UU. o Europa—, el resultado sorprende por su calidad visual, con secuencias como la nevada mortal o las batallas contra los "cascarudos" que no tienen nada que envidiarle a grandes tanques del streaming global.

El eternauta 5

Orgullo argentino: todo hecho en casa

Quizá uno de los mayores logros de esta adaptación es que se realizó íntegramente en suelo argentino. El guion, la dirección, los efectos especiales, el vestuario y hasta la musicalización fueron desarrollados por equipos nacionales. Este dato no es menor: en tiempos donde muchas producciones latinoamericanas dependen de coproducciones o equipos foráneos, “El Eternauta” marca un precedente.

El trabajo de arte logra captar una Buenos Aires opresiva, distópica y reconocible. La dirección —a cargo de Bruno Stagnaro— toma riesgos estilísticos que remiten tanto al cine de Lucrecia Martel como al thriller de acción internacional.

El desafío de adaptar un mito

No todo es celebración. Si bien la serie ha cosechado excelentes críticas internacionales, algunos fans acérrimos de la historieta han manifestado su decepción por ciertos cambios narrativos. La supresión del “Oesterheld narrador”, la reinterpretación de algunos personajes como Elena y Favalli, o la simplificación de ciertas capas ideológicas son puntos sensibles para los puristas.

Estos cambios responden, en parte, a la necesidad de adaptar una obra densa y simbólica a los códigos del streaming actual. Algunos críticos, como Diego Lerer, han señalado que la serie “no siempre logra el equilibrio entre espectáculo y profundidad”.

 El eternauta 7

Fortalezas técnicas y críticas 

Entre los puntos más destacados de la serie se encuentran:

  • Diseño de producción: la recreación de la nevada tóxica y los trajes protectores es impecable.
  • Actuaciones: gran desempeño coral, especialmente el de Ricardo Darín como Juan Salvo.
  • Guion y ritmo: ágil, con escenas de tensión bien logradas.

Es posible que el equipo de guionistas haya querido responder a la coyuntura política argentina y regional con una obra que funcione como espejo del presente. En un país atravesado por debates en torno a derechos, represión y exclusión social, “El Eternauta” parecía el vehículo perfecto. Pero esa ambición puede haber llevado a exagerar las marcas ideológicas, en lugar de confiar en la inteligencia del espectador y la fuerza de la metáfora.

También se ha cuestionado la elección de un final más esperanzador, que contrasta con el espíritu trágico del original.

Los cascarudos: una criatura icónica llevada al nivel internacional

En la historieta original, la función de los cascarudos no era solo la de "enemigos", sino parte de un sistema de dominación complejo donde incluso ellos eran utilizados por entidades superiores, como los Manos o los Ellos. Eran más esclavos que villanos.

La adaptación de Netflix hace un trabajo sobresaliente en este aspecto: El diseño visual de los cascarudos respeta el espíritu de la historieta pero lo potencia con estética cinematográfica moderna. Lejos de parecer simples "bichos gigantes", tienen un tratamiento casi biológico, como si fueran plausibles dentro de una ciencia ficción dura.

5

El trabajo de generación de imágenes por computadora (CGI), realizado por estudios argentinos, alcanza un estándar notable considerando el presupuesto. En particular, las escenas de ataque masivo y las persecuciones nocturnas en calles porteñas muestran un nivel de detalle y realismo que no desentona frente a producciones con diez veces más presupuesto.

El sonido asociado a estas criaturas —zumbidos graves, vibraciones metálicas, gritos distorsionados— contribuye a una inmersión sensorial que genera verdadero terror.

Críticas y elogios:

Jonathan Holland (The Hollywood Reporter): “El diseño de los cascarudos es uno de los logros visuales más llamativos de la serie. No solo impactan visualmente, sino que transmiten opresión e inteligencia, un acierto de dirección artística.”

Revista Variety: “Una criatura alienígena efectiva no se mide solo por el susto que genera, sino por cómo encaja en la lógica del mundo. En “El Eternauta”, los cascarudos son tan amenazantes como melancólicos: víctimas convertidas en armas, un concepto perturbador llevado a la pantalla con gran acierto.”

El eternauta 4

Conclusión: un paso adelante en la narrativa audiovisual latinoamericana

A pesar de las críticas de algunos sectores del fandom, la serie logra posicionar un producto cultural argentino con ambición global, sin perder su identidad local.

“El Eternauta” no solo vuelve a poner en el mapa a uno de los cómics más importantes de la historia: también demuestra que la industria audiovisual argentina tiene todo para competir en la gran liga del streaming internacional.

Te puede interesar
Portada El quinto hijo

"El quinto hijo" de Doris Lessing: un viaje a lo profundo de la naturaleza humana

Leila Rivera
Información útil El domingo

En “El quinto hijo”, Doris Lessing aborda la maternidad, el miedo y el choque entre lo familiar y lo monstruoso, mientras desafía las expectativas de la sociedad moderna y examina los límites de la normalidad. A través de la historia de los Lovatt y su hijo Ben, la autora presenta una reflexión sobre el amor incondicional, la aceptación y la desestructuración de lo que entendemos por familia.

Lo más visto

Ahora podés tener todas las noticias de Calamuchita en tu Email.

WhatsApp