A 40 años del descubrimiento del VIH/SIDA: viróloga de Calamuchita enfatiza sobre la importancia de la prevención y el diagnóstico temprano del Virus

El pasado 1 de diciembre se conmemoró el Día Mundial de la Lucha contra el SIDA. A cuatro décadas del descubrimiento del Virus que causa la enfermedad llamada SIDA, conversamos con la viróloga de Calamuchita, Evelyn Butassi, para conocer sobre el estado actual del VIH/SIDA o virus de la inmunodeficiencia humana.

Contenido Patrocinado14 de diciembre de 2023Florencia AquilesFlorencia Aquiles

En la actualidad es posible convivir con VIH, según explica la especialista en virología 

Luego de hacer un repaso histórico sobre el virus, Evelyn Butassi remarca que por el avance de la ciencia, la medicina y el hallazgo de terapias antirretrovirales, el VIH/SIDAes hoy una enfermedad crónica con la que se puede convivir. “Tomando la medicación diaria todos los días uno puede tener una excelente calidad de vida”, subraya Evelyn con el objetivo de desterrar el “tabú” que parece sobrevolar todavía sobre la afección. Además comenta que en la menor cantidad de casos las personas llegan a tener SIDA, el cual es el “estadío avanzado del VIH”.

Sobre este punto, la profesional de laboratorio LEAC menciona que son muchos los avances al respecto, no solo dentro de la medicina con el surgimiento de los retrovirales, sino también en cuanto a la conciencia social y el trabajo multidisciplinario de todas las áreas involucradas. En esta instancia, hace hincapié en la importancia de la prevención y el diagnóstico temprano del VIH/SIDA. Es decir, en los casos de exposición a situaciones de riesgo, Evelyn sugiere realizar lo antes posible una prueba bioquímica para tener el diagnóstico y actuar en consecuencia. 

Evelyn Butassi, bioquímica especialista en virología de Calamuchita

Foto: Evelyn Butassi, bioquímica especialista en virología - Laboratorio LEAC.

Cuándo se recomienda realizar los análisis de VIH/SIDA y qué es la “carga viral”

La especialista aconseja realizar los análisis de VIH/SIDA una vez al año para quienes son sexualmente activos, pudiéndose anexar a los chequeos clínicos anuales. En este sentido resalta que no es indispensable la receta médica, a partir de los 13 años basta con la voluntad y consentimiento de la persona y el resultado es confidencial.

También Butassi aclara qué es la “carga viral” en un paciente con VIH. El término hace referencia a la medición de “cantidad de copias del virus” que se tiene. La carga viral se debe hacer cada seis meses para saber si es indetectable o detectable, es decir si hay o no en el paciente riesgo de transmitir el virus en ese momento. “Indetectable igual a intransmisible”, simplifica Evelyn, pero recalca que se trata de una “foto de ese momento”.

Viróloga de Calamuchita explica sobre VIH/sida

A la hora de comunicar el resultado de los análisis a un paciente que contrajo el virus, la bioquímica expresa que existe un acompañamiento de diferentes profesionales de la salud en ese momento, desde quienes, como ella, dan la noticia hasta la contención psicológica. Después la persona con VIH es derivada al infectólogo para comenzar su tratamiento. 

VIH/SIDA: vías de transmisión y cómo se previene

Conforme lo manifestado por Butassi las vías de transmisión son la vía sexual, en el 98% de los casos se da de este modo y existe un periodo de ventana de siete días a partir de la relación sexual no protegida, por eso se recomienda hacer el test luego de la primera semana. Otras formas de transmisión son a través de la lactancia, de madre a hijo en el embarazo o en el parto. Sobre las transfusiones sanguíneas, la especialista aclara que ya no es una manera de transmitir, porque la regulación para los bancos de sangre exige a las personas el análisis de carga viral de VIH, hepatitis b y hepatitis c.   

La vía sexual se previene con el uso del preservativo de manera correcta y consistente, es decir, durante toda la relación sexual ya sea vaginal, anal u oral. La vía sanguínea se previene evitando el contacto con sangre. Para eso, es necesario no intercambiar o compartir agujas ni jeringas. Vía perinatal o vertical (madre a hijo) se previene controlando los embarazos. Se recomienda que toda mujer embarazada se realice el análisis de VIH durante el primer trimestre. Esto último es información extraída de la página de Fundación Huésped. 

pexels-photo-5187869


Contacto Laboratorio:

Evelyn Butassi - Matrícula P 6.000 - ME 715

Telefonos: 3571-487686 (fijo) / (3571) 15-578763 (WhatsApp)
En Instagram: @laboratorioleac

¡Próximamente inaugura laboratorio en Villa del Dique!

Dirección: Av. San Martín 3 (frente a la terminal) Villa del Dique, provincia de Córdoba.

Ubicación del laboratorio en Embalse:

Malvinas Argentinas 28,  Embalse, provincia de Córdoba.

También te puede interesar leer: 

leacAnálisis clínicos: una especialista en virología de Calamuchita brinda aspectos importantes sobre cómo realizarlos
almas viajeras turismo calamuchita signos zodiacales Almas Viajeras: la agencia de turismo que ofrece viajes según los signos zodiacales, promociona sus productos en Calamuchita

Te puede interesar
Lo más visto
parque fotovoltaico villa del dique

Parque fotovoltaico en Villa del Dique: cómo funcionará y qué beneficios tendrá para los socios de la cooperativa

Florencia Aquiles
Noticias de Villa del DiqueEl viernes

La Cooperativa de Servicios Públicos de Villa del Dique avanza con un proyecto de energía solar que permitirá generar un megavatio de potencia. La iniciativa busca reducir costos, generar energía limpia y ofrecer participación directa a los usuarios. Calamuchita en Línea dialogó con Rafael Prado, gerente de la institución, para conocer más detalles.

Ahora podés tener todas las noticias de Calamuchita en tu Email.

WhatsApp