La obra del fotoperiodista Pablo Piovano estará presente en el primer "Calamuchita FotoDoc"

Las obra del reconocido fotógrafo Pablo Piovano llega al Valle de Calamuchita en el marco del primer festival internacional de fotoperiodismo y cine documental, Calamuchita FotoDoc, que se realizará a fines de noviembre. En una entrevista exclusiva con el periodista Germán Quiroga, de Calamuchita en Línea, Piovano comparte sus últimos proyectos e historias que se podrán observar en el encuentro cultural de fotografía.

Turismo13 de noviembre de 2024Florencia AquilesFlorencia Aquiles
Pablo-Piovano
Pablo-Piovano- "El costo humano de los agrotóxicos"

Un fotoperiodista con causa en el "Calamuchita FotoDoc"

Con una trayectoria que ha llevado su lente a los temas sociales más complejos de América Latina, Pablo Piovano, fotoperiodista argentino, será uno de los principales exponentes del festival Calamuchita FotoDoc. Este evento, que promueve el cine documental y el fotoperiodismo, encuentra en Piovano a una figura clave para abordar el compromiso social y ambiental desde la fotografía. En diálogo con Calamuchita en Línea, el fotógrafo expresó su interés en exponer su trabajo, especialmente su serie "El costo humano de los agrotóxicos," una investigación que comenzó en 2014 y que lo llevó a recorrer las zonas agrícolas de Argentina.

“Fue impactante encontrarme con personas como Fabián Tomasi, cuya historia y salud reflejaban el daño causado por los agrotóxicos en su cuerpo. Este primer encuentro cambió mi percepción, y desde entonces sentí una responsabilidad de contar su historia,” comentó Piovano.

Pablo Piovano

"El costo humano de los agrotóxicos": una investigación que revela

Para Piovano, la labor del fotoperiodismo trasciende la toma de imágenes y se convierte en un compromiso ético. "Fui fotógrafo, periodista, productor e incluso chofer en esta investigación. Realicé más de 15,000 kilómetros y vi comunidades que sufren el impacto de la agricultura basada en el uso intensivo de agrotóxicos," explicó. Este trabajo fue realizado de manera independiente, asumiendo todos los roles necesarios para retratar la realidad de aquellos que, según él, “luchan contra el envenenamiento de sus territorios”.

El enfoque de Piovano en documentar "el costo humano" de los modelos agrícolas convencionales no se limita a las personas afectadas, sino que también aborda la falta de políticas y concientización en torno al uso de pesticidas en la región. “El cuerpo de Fabián es un reflejo de esta problemática. A través de su deterioro físico, descubrí la realidad que muchas comunidades rurales atraviesan en silencio,” señaló Piovano.

Pablo-Piovano-_1_

La obra del fotógrafo comprende historias como la de "El desalojo de Guernica (2020)" o "Covid19 - Una oración por el barrio 31" entre muchas otras disponibles en su sitio web [pablopiovano.com]. Además del proyecto del costo humano de los agrotóxicos, Pablo realizó en el último tiempo la serie "Mapuche, el retorno de las voces ancestrales (2018 - 2024)" que explora la resistencia mapuche en la Patagonia, un pueblo originario que habita esta región desde antes de la llegada de Colón y enfrenta, aún hoy, la lucha por proteger su tierra y sus recursos de las industrias petrolera, forestal, hidroeléctrica y minera. 

La crisis del periodismo en tiempos de posverdad

Piovano también reflexionó sobre el momento que atraviesa el periodismo en Argentina y el mundo. Para él, el periodismo tradicional enfrenta desafíos ante el auge de la desinformación y las “fake news” que proliferan en la era de la posverdad. “Estamos en tiempos en los que una palabra sin sustento puede tener más alcance que un análisis profundo. Las redes sociales amplifican discursos sin contexto, debilitando la tarea periodística y el valor de la verdad”, destacó Pablo.

Para el fotoperiodista, el festival Calamuchita FotoDoc representa una oportunidad para revalorizar el periodismo documental en tiempos en los que “las grandes masas son manipuladas” por intereses que privilegian el beneficio económico por encima de los derechos humanos y la verdad. “Hoy, más que nunca, debemos comprometernos con una fotografía que conserve la memoria de este tiempo y esta región,” subrayó.

Pablo-Piovano (1)

Con su presencia en el festival, Piovano busca inspirar a nuevas generaciones de fotógrafos y cineastas a tomar un rol activo en sus comunidades, promoviendo un arte que sea, a la vez, documental y comprometido.

Más información:

@calamuchitafotodoc

También te puede interesar leer:

Alessandro CinqueConvocatoria abierta para Calamuchita FotoDoc 2024
Tamara Merino"Calamuchita FotoDoc": un festival internacional para celebrar la fotografía y el cine documental en el Valle de Calamuchita

Te puede interesar
vinos

En el Día del Malbec, cuáles son los vinos hechos en Calamuchita con este varietal

Florencia Aquiles
Turismo17 de abril de 2025

Cada 17 de abril se celebra el Día Internacional del Malbec, una fecha que permite poner en foco la producción vitivinícola del país. En el Valle de Calamuchita, varias bodegas apuestan por este varietal que ha ganado reconocimiento dentro y fuera de Argentina. En este artículo hacemos un recorrido por algunos de los viñedos donde se encuentra el malbec.

Lo más visto

Ahora podés tener todas las noticias de Calamuchita en tu Email.

WhatsApp