
🏡 Una historia que revive la memoria barrial de Embalse: nuevo cuento de Marcos Villalobo en Calamuchitaenlinea.info
El sexto relato de la serie que conecta deporte, humor y paisajes de Calamuchita se sitúa en el corazón de Embalse.
Este viernes 15 de noviembre, los músicos Rodrigo Carazo y Lucas Heredia se presentarán en La Sidrería Cultural, ofreciendo un espectáculo íntimo y envolvente. Al día siguiente, Carazo liderará el taller "La Voz - Un Cuerpo que suena", un espacio de exploración vocal para todos los interesados en descubrir su potencial artístico.
Cultura Calamuchita14 de noviembre de 2024Rodrigo Carazo y Lucas Heredia se destacan en la escena musical por su habilidad para conectar profundamente con su audiencia y crear momentos únicos. Su propuesta conjunta no es simplemente un concierto, sino un “viaje musical”. Carazo describe esta experiencia como una interacción íntima entre ambos, nutrida por años de complicidad y amistad: “Podemos jugar, improvisar, ser espontáneos… Nos conocemos desde hace mucho y eso nos permite explorar la comunicación musical de forma relajada”.
El concierto del 15 de noviembre se realizará en La Sidrería Cultural, un espacio que combina la cultura y la naturaleza en Villa General Belgrano. Carazo destaca que el ambiente de La Sidrería enriquece su conexión con el público: “Es un lugar ideal para compartir la música, rodeado de naturaleza y gestionado con amor por un grupo cooperativo. Es perfecto para proyectos profundos e independientes”.
Este entorno es, sin duda, propicio para una propuesta musical íntima y profunda, como la de Carazo y Heredia. La cercanía con la naturaleza y la autenticidad de La Sidrería crean un ambiente que invita a los espectadores a formar parte de una experiencia colectiva y significativa.
El sábado 16 de noviembre, Carazo y Heredia continuarán su presencia en Villa General Belgrano con el taller “La Voz - Un Cuerpo que suena”, destinado a quienes deseen explorar su expresión vocal y artística. Carazo explica que este espacio es el resultado de años de investigación en torno a la voz y la musicalidad: “El taller reúne nuestras investigaciones sobre la voz, el canto y la creatividad. La idea es que cada participante se lleve preguntas y herramientas para seguir profundizando”.
El taller no requiere conocimientos previos, sino más bien un interés por descubrir el potencial de la voz como vehículo de expresión. Con su experiencia en el taller “Canto Club” y la metodología de Heredia en “La Voz Habitada”, ambos músicos proponen un encuentro en el que cada participante tendrá la oportunidad de conectar con su voz y su cuerpo de una manera consciente y profunda.
Para Carazo, la voz ha sido un elemento clave a lo largo de su carrera. Según relata, su exploración vocal es un puente que le permite expresar sus emociones y compartir su arte: “La voz es un lenguaje infinito que va más allá del canto; es un medio para transferir y crear”. A través de este enfoque, el taller busca enseñar a los participantes cómo utilizar la voz como una herramienta para la autoexpresión y la creatividad.
El concierto de Carazo y Heredia en La Sidrería Cultural comenzará a las 22:00 el viernes 15 de noviembre, y el espacio estará abierto desde las 20:30, con opciones de bebidas y empanadas. Las entradas pueden reservarse contactando al teléfono 3546-543650. Por su parte, el taller “La Voz - Un Cuerpo que suena” se llevará a cabo el sábado 16 de noviembre a las 10:30. Este evento es parte de una gira organizada por la red cultural “Corredor Fractal”, que busca impulsar la música independiente en Córdoba.
Ambas actividades prometen brindar una experiencia musical y artística enriquecedora para quienes se acerquen a Villa General Belgrano, una oportunidad para explorar la voz y la música de la mano de dos grandes exponentes del arte independiente en Argentina.
El sexto relato de la serie que conecta deporte, humor y paisajes de Calamuchita se sitúa en el corazón de Embalse.
El músico Diego Nicolás Bario transita su carrera desde Los Reartes, combinando composición, enseñanza y presentaciones en el valle de Calamuchita. Su historia refleja el vínculo entre el arte y la vida cotidiana, y la posibilidad concreta de construir un proyecto desde la música.
Romina Moyano es kinesióloga, madre y artista. Después de años de silencio, retomó el canto como forma de sanación y expresión. Hoy recorre escenarios del Valle con su música y levanta la voz por la presencia de mujeres en la escena local.
La propuesta estará a cargo de Nora Mabel Urbani e incluirá técnicas energéticas como activación de vórtice de corazón, canalización de energía universal (liberación de bloqueos), meditación guiada con hipnosis y armonización sonora. Habrá dos grupos y los cupos son limitados.
Romina Moyano es kinesióloga, madre y artista. Después de años de silencio, retomó el canto como forma de sanación y expresión. Hoy recorre escenarios del Valle con su música y levanta la voz por la presencia de mujeres en la escena local.
Villa Yacanto fue sede de una nueva jornada de trabajo conjunto en la Mesa del Champaquí, donde se destacó la instalación de la primera planta de tratamiento con fitodepuración en la base del cerro.
Se espera una jornada agradable, con un cielo parcialmente nublado y despejado por la noche.
Un hombre fue detenido tras ingresar ilegalmente a la parroquia de Santa Rosa de Lima, en la localidad de Santa Rosa de Calamuchita. La Fiscalía de Río Tercero interviene en el caso.
El músico Diego Nicolás Bario transita su carrera desde Los Reartes, combinando composición, enseñanza y presentaciones en el valle de Calamuchita. Su historia refleja el vínculo entre el arte y la vida cotidiana, y la posibilidad concreta de construir un proyecto desde la música.
El sexto relato de la serie que conecta deporte, humor y paisajes de Calamuchita se sitúa en el corazón de Embalse.
Un espacio virtual para escribir relatos de vida inspirados en el fútbol, abierto a toda Latinoamérica. Dictado por Marcos Villalobo.
Se prevé una temperatura más que agradable, iniciando con una mañana fría pero con una máxima que superaría los 25 grados.
La Cámara del Crimen de Río Tercero dictó una pena condicional por un hecho ocurrido en enero de 2022.