
🏡 Una historia que revive la memoria barrial de Embalse: nuevo cuento de Marcos Villalobo en Calamuchitaenlinea.info
El sexto relato de la serie que conecta deporte, humor y paisajes de Calamuchita se sitúa en el corazón de Embalse.
El músico Diego Nicolás Bario transita su carrera desde Los Reartes, combinando composición, enseñanza y presentaciones en el valle de Calamuchita. Su historia refleja el vínculo entre el arte y la vida cotidiana, y la posibilidad concreta de construir un proyecto desde la música.
Cultura CalamuchitaAyerDiego Bario se crió en Santa Eufemia, al sur de Córdoba. Desde muy pequeño estuvo vinculado a la música a través de su familia: su abuelo cantaba tangos y en el bar de su tío eran frecuentes las guitarreadas. La guitarra fue el primer instrumento que lo acompañó y marcó su vínculo con el folclore tradicional, especialmente durante la niñez y adolescencia.
Ese primer contacto, según cuenta, fue clave para construir una relación emocional con la música como canal de expresión. En su juventud se trasladó a Villa María, donde estudió composición y formó parte de distintas bandas, atravesando géneros como el blues y el rock nacional.
El reencuentro con el folclore se dio en Cosquín, en el marco de una experiencia callejera junto a músicos amigos. Desde entonces, su trabajo artístico se enfocó en componer desde los ritmos tradicionales, sin dejar de buscar nuevas formas dentro del género. En paralelo, también trabaja con coros y continúa explorando instrumentos como el balafón africano, el charango y las percusiones.
Radicado actualmente en Los Reartes, considera que el entorno del valle de Calamuchita influye en su manera de componer. El paisaje y el estilo de vida de la región se integran a sus letras, donde se reflejan memorias, viajes y vínculos familiares. “Encontramos en este valle una sensación de hogar que no habíamos sentido en otro lugar”, afirma.
Diego Bario vive de la música. Su experiencia muestra que es posible generar ingresos a partir de la actividad artística, aunque reconoce que implica un proceso de aprendizaje constante, especialmente en lo que respecta a la valoración del trabajo cultural. “Es importante ponerle valor a lo que uno hace. Ese es uno de los principales desafíos en el arte”, explica.
Además de sus composiciones y presentaciones, su trabajo se extiende a la docencia y a la producción de un nuevo material que incluirá temas originales como la zamba Mis raíces, dedicada a sus abuelos. Desde su mirada, la música no es sólo un oficio: también es una herramienta para conectarse con uno mismo y con el entorno.
Conoce su trabajo aquí: https://open.spotify.com/artist/73aQVrmlOemjKlTXx6l2pl
@diegonicolasbario
El sexto relato de la serie que conecta deporte, humor y paisajes de Calamuchita se sitúa en el corazón de Embalse.
Romina Moyano es kinesióloga, madre y artista. Después de años de silencio, retomó el canto como forma de sanación y expresión. Hoy recorre escenarios del Valle con su música y levanta la voz por la presencia de mujeres en la escena local.
El fotoperiodista Javier Brusco presentará una selección de imágenes inéditas tomadas a Jorge Bergoglio antes de ser papa y durante la vigilia en Plaza de Mayo. La exposición podrá visitarse solo el lunes 28 de abril de 17 a 20 h en el SUM comunal.
El bodegón cultural de Villa Yacanto renueva su propuesta gastronómica con recetas de estación, fermentos y platos inspirados en la cocina asiática. Su dueña, Noelia Ruffino, comparte detalles sobre el menú de esta temporada.
La novela “La Uruguaya” de Pedro Mairal, que se convirtió rápidamente en un referente de la literatura contemporánea, llegó a la pantalla grande con una adaptación cinematográfica dirigida por Ana García Blaya. El film de 2022 conserva la esencia de la obra literaria y le agrega un nuevo nivel de intensidad emocional a través de la dirección visual.
Romina Moyano es kinesióloga, madre y artista. Después de años de silencio, retomó el canto como forma de sanación y expresión. Hoy recorre escenarios del Valle con su música y levanta la voz por la presencia de mujeres en la escena local.
Villa Yacanto fue sede de una nueva jornada de trabajo conjunto en la Mesa del Champaquí, donde se destacó la instalación de la primera planta de tratamiento con fitodepuración en la base del cerro.
Los Reartes celebra sus Fiestas Patronales 2025 con un programa especial de actividades tradicionales, religiosas y artísticas, enmarcadas en el espíritu de la Revolución de Mayo.
Se espera una jornada agradable, con un cielo parcialmente nublado y despejado por la noche.
Un hombre fue detenido tras ingresar ilegalmente a la parroquia de Santa Rosa de Lima, en la localidad de Santa Rosa de Calamuchita. La Fiscalía de Río Tercero interviene en el caso.
El músico Diego Nicolás Bario transita su carrera desde Los Reartes, combinando composición, enseñanza y presentaciones en el valle de Calamuchita. Su historia refleja el vínculo entre el arte y la vida cotidiana, y la posibilidad concreta de construir un proyecto desde la música.
El sexto relato de la serie que conecta deporte, humor y paisajes de Calamuchita se sitúa en el corazón de Embalse.
Un espacio virtual para escribir relatos de vida inspirados en el fútbol, abierto a toda Latinoamérica. Dictado por Marcos Villalobo.