Vivir de la música en Los Reartes: el camino de Diego Bario entre composición, raíz folclórica y exploración sonora

El músico Diego Nicolás Bario transita su carrera desde Los Reartes, combinando composición, enseñanza y presentaciones en el valle de Calamuchita. Su historia refleja el vínculo entre el arte y la vida cotidiana, y la posibilidad concreta de construir un proyecto desde la música.

Cultura CalamuchitaAyerFlorencia AquilesFlorencia Aquiles

Infancia, raíces y los primeros acordes

Diego Bario se crió en Santa Eufemia, al sur de Córdoba. Desde muy pequeño estuvo vinculado a la música a través de su familia: su abuelo cantaba tangos y en el bar de su tío eran frecuentes las guitarreadas. La guitarra fue el primer instrumento que lo acompañó y marcó su vínculo con el folclore tradicional, especialmente durante la niñez y adolescencia.

Ese primer contacto, según cuenta, fue clave para construir una relación emocional con la música como canal de expresión. En su juventud se trasladó a Villa María, donde estudió composición y formó parte de distintas bandas, atravesando géneros como el blues y el rock nacional.

diego bario 2

 
Folclore y nuevas búsquedas desde el valle

El reencuentro con el folclore se dio en Cosquín, en el marco de una experiencia callejera junto a músicos amigos. Desde entonces, su trabajo artístico se enfocó en componer desde los ritmos tradicionales, sin dejar de buscar nuevas formas dentro del género. En paralelo, también trabaja con coros y continúa explorando instrumentos como el balafón africano, el charango y las percusiones.

Radicado actualmente en Los Reartes, considera que el entorno del valle de Calamuchita influye en su manera de componer. El paisaje y el estilo de vida de la región se integran a sus letras, donde se reflejan memorias, viajes y vínculos familiares. “Encontramos en este valle una sensación de hogar que no habíamos sentido en otro lugar”, afirma.

diego bario

 
Trabajo artístico y sostenibilidad económica

Diego Bario vive de la música. Su experiencia muestra que es posible generar ingresos a partir de la actividad artística, aunque reconoce que implica un proceso de aprendizaje constante, especialmente en lo que respecta a la valoración del trabajo cultural. “Es importante ponerle valor a lo que uno hace. Ese es uno de los principales desafíos en el arte”, explica.

Además de sus composiciones y presentaciones, su trabajo se extiende a la docencia y a la producción de un nuevo material que incluirá temas originales como la zamba Mis raíces, dedicada a sus abuelos. Desde su mirada, la música no es sólo un oficio: también es una herramienta para conectarse con uno mismo y con el entorno.

Conoce su trabajo aquí: https://open.spotify.com/artist/73aQVrmlOemjKlTXx6l2pl

Contacto:

@diegonicolasbario

También te puede interesar leer:

romina moyanoCantar como elección y camino: la historia de Romina Moyano, mujer música que encontró su voz en el Valle
dúo marrón claro"Sentimos que nuestras almas están unidas por la música": Dúo Marrón Claro, 19 años compartiendo folclore en Calamuchita

Te puede interesar
Lo más visto
Portada 2

"La Uruguaya”: Un viaje emocional entre la novela de Pedro Mairal y su impactante adaptación cinematográfica

Leila Rivera
Información útil El domingo

La novela “La Uruguaya” de Pedro Mairal, que se convirtió rápidamente en un referente de la literatura contemporánea, llegó a la pantalla grande con una adaptación cinematográfica dirigida por Ana García Blaya. El film de 2022 conserva la esencia de la obra literaria y le agrega un nuevo nivel de intensidad emocional a través de la dirección visual.

Ahora podés tener todas las noticias de Calamuchita en tu Email.

WhatsApp