Aniversario de La Cruz: a 155 años de su fundación, un repaso por su historia y raíces comunitarias

La historiadora Analía Signorile repasó los orígenes de una de las localidades más antiguas de Calamuchita, fundada oficialmente en 1870 y desarrollada en torno a una capilla y un trazado pensado para mejorar el tránsito ganadero de la época.

Cultura CalamuchitaHace 5 horasFlorencia AquilesFlorencia Aquiles

La Cruz y una fecha con raíz histórica

Este 11 de mayo, La Cruz celebra su aniversario número 155. La fecha conmemora un decreto emitido por el gobernador Félix de la Peña en 1870, mediante el cual se ordenaba el trazado de caminos y la creación de una villa en la zona conocida como Pampa de la Cruz, ubicada entre el río La Cruz y el Río Grande.

“La intención era mejorar el tránsito de carretas, sobre todo para los arribos de ganado hacia Chile. En ese marco se definió la delimitación de una legua cuadrada para el ejido de una nueva población: La Cruz”, explicó la historiadora Analía Signorile en diálogo con Calamuchita en Línea.

la cruz (2) 
De la capilla al pueblo: cómo se organizó el territorio

Como muchos pueblos serranos, La Cruz se fue formando en torno a una capilla. En este caso, dedicada a la Virgen de la Merced. El decreto de 1870 formalizó una urbanización que ya existía de hecho, pero que aún no estaba regulada. Años más tarde, durante la gobernación de Juan Antonio Álvarez, se procedió a la adquisición (y en algunos casos expropiación) de tierras para concretar el proyecto.

Signorile detalló que esas tierras pertenecían a familias históricas como los Palacios de Acosta, los Díaz de la Torre y los Paz. “Una persona, Juan Carlos Álvarez, incluso donó sus tierras para que la organización territorial pudiera concretarse”, añadió. Sin embargo, el trazado urbano no fue inmediato: muchas viviendas ya construidas quedaron en medio de las calles planificadas, lo que demoró su ejecución.

la cruz (1) 
El valor de recuperar la historia local

Consultada sobre la importancia de reconstruir las memorias comunitarias, la historiadora señaló: “Nos ayuda a saber quiénes somos, a reforzar la identidad y a recordar a quienes estuvieron antes. Incluso en este tiempo acelerado y digital, hay un interés creciente por conocer el pasado”.

Signorile recomendó el libro “La Cruz, historia y memoria”, de Claudio Bustos y Mauricio Jaimes, como material de consulta para quienes quieran conocer más sobre la historia del pueblo. 

También te puede interesar leer:

Calle Libertad - Foto gentileza: Analía SignorileSanta Rosa de Calamuchita: un destino con "identidad híbrida", la mirada de una historiadora y una antropóloga
CORREGIDO OK FINAL -CoverLa Cruz celebra sus 155 años con desfile, colectividades y un cierre a puro cuarteto

Te puede interesar
Lo más visto

Ahora podés tener todas las noticias de Calamuchita en tu Email.

WhatsApp