La obra de Eduardo Longoni en Calamuchita FotoDoc: “La fotografía documental es un acto de amor, compromiso, y, a veces, de oposición"

En el marco del primer "Calamuchita FotoDoc", evento que reúne a referentes de la fotografía documental en el Valle, Eduardo Longoni, un icono de la fotografía en Argentina, nos permite explorar su profunda trayectoria en una entrevista exclusiva con Germán Quiroga de Calamuchita en Línea. Desde sus inicios inesperados en el fotoperiodismo hasta su consolidación como una voz crítica y comprometida en el registro de la historia social argentina, Longoni reflexiona sobre los desafíos, las enseñanzas y la evolución del arte fotográfico documental.

Cultura Calamuchita20 de noviembre de 2024Florencia AquilesFlorencia Aquiles

Un comienzo en tiempos de violencia

El primer acercamiento de Eduardo Longoni a la fotografía fue impulsado por la necesidad económica, sin mucha formación formal y en un contexto de alta tensión política. “Mi intención inicial era encontrar un trabajo que me permitiera costear mi carrera de historia. Podía haber sido fotógrafo, mozo o cadete, cualquier cosa que me diera un ingreso para estudiar", recuerda Longoni. Sin embargo, el azar lo llevó a capturar imágenes en plena dictadura militar, lo cual, según sus palabras, fue fundamental en su "ADN fotográfico". La violencia política y social de aquellos años no solo marcó su estilo, sino que también lo comprometió con una narrativa de resistencia y denuncia, un compromiso que ha mantenido durante sus más de 40 años de carrera.


El fotógrafo documentó no solo la represión, sino también las consecuencias económicas de la dictadura: “Las ollas populares, la gente que se quedaba sin casa... todo ese marco de violencia fue el contexto en el que nació mi fotografía”, explica. Longoni añade que su trabajo se enfocó también en las dificultades de los primeros años de democracia, como los intentos de golpe militar y los saqueos de fines del mandato de Raúl Alfonsín, momentos que consolidaron su estilo documental.

Eduardo Longoni. Una Madre de Plaza de Mayo queda paralizada, con una granada de gas lacrimógeno entre sus pies. Diciembre 2001.


La subjetividad como valor en la fotografía documental

A lo largo de su carrera, Longoni ha cubierto acontecimientos históricos sin pretender una objetividad plena. “Creo que la fotografía documental es intrínsecamente subjetiva”, señala. Para él, capturar una imagen no es un acto neutral, sino un compromiso con la realidad que observa. En este sentido, la ética de su trabajo radica en ser fiel a su punto de vista, ya que, en sus palabras, "la fotografía documental es un acto de amor, compromiso, y, a veces, de oposición". Esta postura es una crítica hacia el periodismo que presume de total imparcialidad, afirmando que la verdadera honestidad fotográfica consiste en no ocultar la propia perspectiva.


Libertad creativa y censura: la fotografía documental en medios tradicionales


Longoni ha trabajado tanto en agencias de noticias como en grandes diarios nacionales, experiencias que le han dado una visión profunda sobre la fotografía en medios de comunicación. Su carrera inició en Noticias Argentinas, donde, aunque era un entorno profesional formativo, existía una autocensura en sintonía con la censura dictatorial de la época. En Clarín, medio en el que trabajó durante 25 años, Longoni nunca dejó de fotografiar en la calle, afirmando que sus editores alentaban a capturar imágenes de impacto aunque no siempre fueran publicadas de inmediato. Su icónica fotografía de militares mirando directamente a la cámara, tomada en plena dictadura, es un ejemplo de cómo las imágenes pueden cobrar valor y simbolismo con el paso del tiempo, aunque en su momento no hayan sido difundidas.


Para Longoni, esta experiencia reafirma que "los documentos fotográficos, como otros tipos de documentos, no siempre ven la luz en el momento en que son capturados, pero su importancia perdura".

Eduardo Longoni. Marcha de repudio del atentado a la AMIA. Julio, 1994.


Visibilizando injusticias a través del lente


Eduardo Longoni concibe cada fotografía como una forma de opinión, buscando dar voz a los sectores más vulnerables y visibilizar realidades invisibilizadas. "Siempre trato de reflejar la voz de quienes no tienen representación o cuya voz se escucha menos", explica. Su trabajo se diferencia de la mirada exótica que suele prevalecer en la fotografía extranjera, ya que busca capturar la esencia y las raíces del contexto argentino, algo que solo puede lograrse desde una implicación profunda con el entorno.


Para él, la fotografía documental requiere “ingeniería fotográfica”, un esfuerzo previo de investigación y cercanía con el sujeto. Este compromiso le permite entender la realidad que retrata y dignificar a quienes aparecen en sus imágenes, algo que, según afirma, no se logra con una mirada superficial o desapegada.

Eduardo Longoni


La pasión por los libros y la docencia


Además de ser un apasionado por el fotoperiodismo, Eduardo Longoni encuentra en los libros fotográficos una herramienta poderosa para transmitir su visión. Recuerda sus primeras visitas a una librería en Buenos Aires, donde solo podía admirar los libros de fotografía debido a su elevado precio. Con los años, Longoni ha publicado varios libros que recopilan sus trabajos, desde su obra sobre Ernesto Sábato hasta otros proyectos donde profundiza en distintas facetas de la sociedad argentina.

En la docencia, Longoni encuentra la oportunidad de compartir su experiencia y su filosofía. Ante la evolución de la fotografía documental en tiempos de digitalización y redes sociales, el fotógrafo busca inspirar a las nuevas generaciones a mirar más allá de la imagen y a comprender el contexto detrás de cada foto. 

Su participación en el "Calamuchita FotoDoc" es una oportunidad única para que los asistentes se acerquen a la historia reciente de Argentina a través de los ojos de un fotoperiodista que ha sido testigo y narrador de algunos de los momentos más desafiantes y complejos del país. 

Más información del Calamuchita FotoDoc:

@calamuchitafotodoc

También te puede interesar leer:

Pablo-Piovano-_1_La obra del fotoperiodista Pablo Piovano estará presente en el primer "Calamuchita FotoDoc"
Tamara Merino"Calamuchita FotoDoc": un festival internacional para celebrar la fotografía y el cine documental en el Valle de Calamuchita

Te puede interesar
nada por hoy (2)

Nada por Hoy: la banda indie liderada por jóvenes de Calamuchita que se abre camino en nuevos escenarios

Florencia Aquiles
Cultura Calamuchita28 de marzo de 2025

Desde el Valle de Calamuchita hasta los escenarios de bares y clubes de Córdoba, la banda "Nada por Hoy" ha ido consolidando su presencia en la escena indie rock. Con casi cinco años de trayectoria, Tomás Salgado y Emiliano Allosa, dos de los tres integrantes de la banda, comparten su experiencia sobre el crecimiento del grupo, los desafíos de tocar en nuevos espacios y la identidad musical que los define.

Lo más visto
fasta 2025 (2)

La Universidad Fasta en Calamuchita: Opciones de educación a distancia y beneficios para los estudiantes

Florencia Aquiles
Contenido Patrocinado27 de marzo de 2025

La educación superior es una decisión clave en la vida de cualquier persona, y para los habitantes de Calamuchita, la Universidad Fasta (UFASTA) representa una alternativa accesible y flexible. Norberto Gaitán, representante de la institución en la región, compartió detalles sobre la oferta académica, ventajas de la educación a distancia y costos para el ciclo 2025.

posta calma (2)

De posta del Antiguo Camino Real a refugio de tranquilidad para viajeros: Cómo es la experiencia de turismo rural de Posta Calma en Soconcho

Florencia Aquiles
TurismoEl lunes

En el paraje Soconcho, Calamuchita, nace un proyecto que combina historia, naturaleza y sustentabilidad: Posta Calma. Este emprendimiento familiar, liderado por Nadia Supertino y Mario Alejandro Ciccioli, ofrece una experiencia de turismo rural donde la tranquilidad y la desconexión son protagonistas. Además, integran la producción ganadera con un enfoque sustentable, respetando el entorno y promoviendo una convivencia armónica con la naturaleza.

oficina anses

Cuándo cobro ANSES: el calendario de pagos del mes de abril

Mario Pablo López
ProvincialesAyer

El organismo dependiente del Ministerio de Capital Humano, ANSES, ha publicado los calendarios de pagos correspondientes al mes de abril. Conoce las fechas exactas de cobro para jubilados, pensionados, titulares de Pensiones No Contributivas, Asignación Universal por Hijo, Asignación por Embarazo y más.

Ahora podés tener todas las noticias de Calamuchita en tu Email.

WhatsApp