La obra de Eduardo Longoni en Calamuchita FotoDoc: “La fotografía documental es un acto de amor, compromiso, y, a veces, de oposición"

En el marco del primer "Calamuchita FotoDoc", evento que reúne a referentes de la fotografía documental en el Valle, Eduardo Longoni, un icono de la fotografía en Argentina, nos permite explorar su profunda trayectoria en una entrevista exclusiva con Germán Quiroga de Calamuchita en Línea. Desde sus inicios inesperados en el fotoperiodismo hasta su consolidación como una voz crítica y comprometida en el registro de la historia social argentina, Longoni reflexiona sobre los desafíos, las enseñanzas y la evolución del arte fotográfico documental.

Cultura Calamuchita20 de noviembre de 2024Florencia AquilesFlorencia Aquiles

Un comienzo en tiempos de violencia

El primer acercamiento de Eduardo Longoni a la fotografía fue impulsado por la necesidad económica, sin mucha formación formal y en un contexto de alta tensión política. “Mi intención inicial era encontrar un trabajo que me permitiera costear mi carrera de historia. Podía haber sido fotógrafo, mozo o cadete, cualquier cosa que me diera un ingreso para estudiar", recuerda Longoni. Sin embargo, el azar lo llevó a capturar imágenes en plena dictadura militar, lo cual, según sus palabras, fue fundamental en su "ADN fotográfico". La violencia política y social de aquellos años no solo marcó su estilo, sino que también lo comprometió con una narrativa de resistencia y denuncia, un compromiso que ha mantenido durante sus más de 40 años de carrera.


El fotógrafo documentó no solo la represión, sino también las consecuencias económicas de la dictadura: “Las ollas populares, la gente que se quedaba sin casa... todo ese marco de violencia fue el contexto en el que nació mi fotografía”, explica. Longoni añade que su trabajo se enfocó también en las dificultades de los primeros años de democracia, como los intentos de golpe militar y los saqueos de fines del mandato de Raúl Alfonsín, momentos que consolidaron su estilo documental.

Eduardo Longoni. Una Madre de Plaza de Mayo queda paralizada, con una granada de gas lacrimógeno entre sus pies. Diciembre 2001.


La subjetividad como valor en la fotografía documental

A lo largo de su carrera, Longoni ha cubierto acontecimientos históricos sin pretender una objetividad plena. “Creo que la fotografía documental es intrínsecamente subjetiva”, señala. Para él, capturar una imagen no es un acto neutral, sino un compromiso con la realidad que observa. En este sentido, la ética de su trabajo radica en ser fiel a su punto de vista, ya que, en sus palabras, "la fotografía documental es un acto de amor, compromiso, y, a veces, de oposición". Esta postura es una crítica hacia el periodismo que presume de total imparcialidad, afirmando que la verdadera honestidad fotográfica consiste en no ocultar la propia perspectiva.


Libertad creativa y censura: la fotografía documental en medios tradicionales


Longoni ha trabajado tanto en agencias de noticias como en grandes diarios nacionales, experiencias que le han dado una visión profunda sobre la fotografía en medios de comunicación. Su carrera inició en Noticias Argentinas, donde, aunque era un entorno profesional formativo, existía una autocensura en sintonía con la censura dictatorial de la época. En Clarín, medio en el que trabajó durante 25 años, Longoni nunca dejó de fotografiar en la calle, afirmando que sus editores alentaban a capturar imágenes de impacto aunque no siempre fueran publicadas de inmediato. Su icónica fotografía de militares mirando directamente a la cámara, tomada en plena dictadura, es un ejemplo de cómo las imágenes pueden cobrar valor y simbolismo con el paso del tiempo, aunque en su momento no hayan sido difundidas.


Para Longoni, esta experiencia reafirma que "los documentos fotográficos, como otros tipos de documentos, no siempre ven la luz en el momento en que son capturados, pero su importancia perdura".

Eduardo Longoni. Marcha de repudio del atentado a la AMIA. Julio, 1994.


Visibilizando injusticias a través del lente


Eduardo Longoni concibe cada fotografía como una forma de opinión, buscando dar voz a los sectores más vulnerables y visibilizar realidades invisibilizadas. "Siempre trato de reflejar la voz de quienes no tienen representación o cuya voz se escucha menos", explica. Su trabajo se diferencia de la mirada exótica que suele prevalecer en la fotografía extranjera, ya que busca capturar la esencia y las raíces del contexto argentino, algo que solo puede lograrse desde una implicación profunda con el entorno.


Para él, la fotografía documental requiere “ingeniería fotográfica”, un esfuerzo previo de investigación y cercanía con el sujeto. Este compromiso le permite entender la realidad que retrata y dignificar a quienes aparecen en sus imágenes, algo que, según afirma, no se logra con una mirada superficial o desapegada.

Eduardo Longoni


La pasión por los libros y la docencia


Además de ser un apasionado por el fotoperiodismo, Eduardo Longoni encuentra en los libros fotográficos una herramienta poderosa para transmitir su visión. Recuerda sus primeras visitas a una librería en Buenos Aires, donde solo podía admirar los libros de fotografía debido a su elevado precio. Con los años, Longoni ha publicado varios libros que recopilan sus trabajos, desde su obra sobre Ernesto Sábato hasta otros proyectos donde profundiza en distintas facetas de la sociedad argentina.

En la docencia, Longoni encuentra la oportunidad de compartir su experiencia y su filosofía. Ante la evolución de la fotografía documental en tiempos de digitalización y redes sociales, el fotógrafo busca inspirar a las nuevas generaciones a mirar más allá de la imagen y a comprender el contexto detrás de cada foto. 

Su participación en el "Calamuchita FotoDoc" es una oportunidad única para que los asistentes se acerquen a la historia reciente de Argentina a través de los ojos de un fotoperiodista que ha sido testigo y narrador de algunos de los momentos más desafiantes y complejos del país. 

Más información del Calamuchita FotoDoc:

@calamuchitafotodoc

También te puede interesar leer:

Pablo-Piovano-_1_La obra del fotoperiodista Pablo Piovano estará presente en el primer "Calamuchita FotoDoc"
Tamara Merino"Calamuchita FotoDoc": un festival internacional para celebrar la fotografía y el cine documental en el Valle de Calamuchita

Te puede interesar
andrés rivarola 3

"Mis influencias siempre estuvieron en la música popular": Andrés Rivarola, el músico de Calamuchita que apuesta por la guitarra instrumental y el folklore

Florencia Aquiles
Cultura Calamuchita12 de marzo de 2025

La música es un lenguaje que trasciende el tiempo y el espacio, y para Andrés Rivarola, guitarrista y licenciado en Composición Musical con orientación en música popular por la Universidad Nacional de Villa María, es también una forma de vida. Con una trayectoria marcada por la formación académica y la influencia del folklore y el rock nacional, Rivarola ha construido un camino propio en la música instrumental.

Lo más visto
Juan Néstor

"Cuando salís a emprender, salís a la calle y ahí empieza la creatividad": ser emprendedor en Calamuchita y el desafío constante de crear y reinventarse

Florencia Aquiles
Historias de EmprendedoresAyer

En Calamuchita el espíritu emprendedor se vive de sol a sol. Juan Néstor, un apasionado empresario de Santa Rosa de Calamuchita, encarna el desafío de ser emprendedor 24/7, una filosofía que lo ha llevado a construir y consolidar diversos negocios en la región. Desde la comercialización de cortinas hasta la gestión de una colchonería y el desarrollo de un proyecto gastronómico, su experiencia deja en claro que el emprendimiento no es solo una actividad, sino una forma de vida.

foto ganadora concurso de fotografia en Islavanda Los Reartes 2025 (2)

Las fotos ganadoras del concurso Islavanda 2025: creatividad y naturaleza en Los Reartes

Verónica Kahn
Galerías de fotos y videosAyer

El concurso de fotografía de Islavanda 2025 tuvo una convocatoria excepcional, reuniendo tanto a profesionales como a aficionados que capturaron la belleza de Los Reartes desde su propia perspectiva. Esta iniciativa no solo destacó el talento artístico de los participantes, sino que también promovió el turismo y la conciencia ambiental en el Valle de Calamuchita.

car service belgrano

Ahora nos toca vacacionar a nosotros: consejos para el mantenimiento del auto antes de viajar

Florencia Aquiles
Historias de EmprendedoresAyer

Después de una intensa temporada de trabajo en los destinos turísticos del Valle de Calamuchita, muchos residentes comienzan a planificar su merecido descanso. Pero antes de salir a la ruta, es fundamental asegurarse de que el vehículo esté en óptimas condiciones para evitar problemas en el camino. Guido Luis Della Vecchia, propietario de Lubricentro y Gomería Car Service Belgrano, con 23 años de experiencia en Villa General Belgrano, comparte consejos clave sobre el mantenimiento del auto antes de viajar con tranquilidad.

IMG-20250318-WA0121

"¿Qué significa el 8M para vos?" Ocho mujeres de Calamuchita comparten sus historias y reflexiones

Mario Pablo López
Noticias de Santa Rosa de CalamuchitaHoy

Desde Comunidades en Movimiento han lanzado un proyecto audiovisual con el objetivo de conmemorar el Día Internacional de la Mujer 2025, creando un espacio de encuentro y reflexión en el que se visibilicen las luchas y experiencias de mujeres de Santa Rosa de Calamuchita. A través de entrevistas a 8 mujeres de la comunidad, se han recopilado sus vivencias, reflexiones y respuestas a preguntas sobre el significado del 8M, los desafíos que enfrentan en su vida diaria, los logros que celebran y los mensajes que desean compartir con otras mujeres.

Ahora podés tener todas las noticias de Calamuchita en tu Email.

WhatsApp