“El bosque de tabaquillos necesita manos”: la convocatoria de Sembradores de Agua para participar del repique de ejemplares en Santa Rosa de Calamuchita

La organización sin fines de lucro Sembrados de Agua sigue avanzando en su misión de restaurar los bosques de tabaquillos en la base del Cerro Champaquí. Mariano Bearzotti, miembro de la organización, invita a la comunidad a participar en una nueva etapa de repique de plantas en el Vivero Aguas Grandes, ubicado en el Camping Miami de Santa Rosa de Calamuchita. El objetivo es seguir fomentando la reforestación de esta especie clave para la conservación del ecosistema serrano.

Historias de Emprendedores25 de septiembre de 2024Florencia AquilesFlorencia Aquiles

La importancia del repique en la reforestación

El repique es una de las etapas cruciales en la restauración del bosque de tabaquillos. En este proceso, las plantas germinadas en los viveros son trasladadas a nuevos tubos forestales para permitir su crecimiento adecuado. Según Bearzotti, el vivero Aguas Grandes cuenta con aproximadamente 25.000 plantas germinadas, de las cuales 5.000 requieren repique inmediato. Para llevar adelante esta tarea, que demanda una gran cantidad de manos, la organización está convocando a voluntarios.

"Esta semana pasada tuvimos una muy buena repercusión de la comunidad de Santa Rosa y logramos repicar 3.000 árboles. Incluso una reconocida marca de ropa de montaña de Córdoba se sumó al voluntariado con todo su personal en un día laboral, lo que marca un cambio de paradigma empresarial hacia un compromiso ambiental", comentó Bearzotti.

Sembradores de Agua 02

El tabaquillo: clave para la preservación del agua en Córdoba

El tabaquillo (Polylepis australis) es una especie nativa de las sierras cordobesas y juega un rol fundamental en la retención de agua. Estos árboles crecen en las alturas, por encima de los 1.700 metros, y actúan como reguladores del ciclo hídrico. Retienen el suelo y "peinan" las nubes para que las gotas de suspensión se conviertan en lluvias que alimentan las fuentes de agua en la región. De hecho, el 70% del agua que consumen los cordobeses proviene de las Sierras Grandes, donde se encuentran estos bosques.

"El bosque de altura actúa como una gran esponja, esencial para la provisión de agua en Córdoba. Es imperativo que esta zona esté arbolada y no siga en disminución", explicó Bearzotti, subrayando la importancia de la restauración de estos ecosistemas.

Sembradores de Agua 04

Cómo colaborar en la restauración del bosque de tabaquillos del Champaquí

Los incendios forestales han afectado severamente las sierras cordobesas en los últimos años, pero hasta ahora, los bosques de altura que protegen los Sembrados de Agua no han sido alcanzados por el fuego. A pesar de ello, la situación sigue siendo crítica, y por eso la organización está impulsando diversas actividades para involucrar a la comunidad en su labor.

"El próximo sábado 28 de septiembre, desde las 10 de la mañana hasta las 4 de la tarde, estaremos en el Vivero Aguas Grandes repicando plantas. Todos los vecinos están invitados a sumarse. Nos pueden encontrar en el kilómetro 7,5 del Camino a Yacanto, en el Complejo Camping Miami", detalló Bearzotti.

Sembradores de Agua 03

Además de la participación directa, quienes deseen colaborar pueden hacerlo a través de la difusión del trabajo de Sembrados de Agua en redes sociales y apoyando futuras actividades de plantación, que se realizarán a partir de diciembre, cuando lleguen las primeras lluvias.

Un compromiso a largo plazo

La labor de Sembrados de Agua no termina con el repique. A partir de noviembre, comenzará la etapa de plantación de 40.000 tabaquillos, que se sumarán a otros proyectos de restauración en la zona del Champaquí. Bearzotti destaca la importancia de la educación ambiental en este proceso, que incluye la participación de escuelas y otras instituciones locales en las actividades de reforestación.

"Este es un trabajo de largo plazo que comenzó hace más de 20 años, y hoy se ha multiplicado con la participación de varias organizaciones en Córdoba. Entre todos, vamos a plantar 250.000 árboles este año, y cada mano cuenta", finalizó Bearzotti, haciendo un llamado a la comunidad para sumarse a esta noble causa.

También te puede interesar leer:

reserva pumakawa villa rumipalEl rol clave de las reservas naturales privadas en la conservación de Calamuchita: caso Reserva Pumakawa y Parque Quaras

Te puede interesar
GENERACIoN G - Evelun Butassi - Calamuchita YOUTUBE

Divulgación científica con acento de Calamuchita: "Generación GEN", el nuevo podcast de una bioquímica de Embalse

Florencia Aquiles
Historias de Emprendedores28 de julio de 2025

La bioquímica y especialista en virología Evelyn Butassi, oriunda de Embalse de Calamuchita, lanzó “Generación GEN”, un podcast en Spotify que acerca el mundo de la genética al público general. Desde predisposición a enfermedades hasta medicina personalizada, la profesional busca responder preguntas y generar conciencia sobre el impacto de la genética en la vida cotidiana.

Lo más visto
pexels-pixabay- TORMENTA

Tormenta de Santa Rosa 2025: mito, ciencia y pronóstico para el Valle de Calamuchita

Germán Quiroga
Ayer

Cada fin de agosto los habitantes del Valle de Calamuchita miran al cielo esperando la Tormenta de Santa Rosa, fenómeno que acompaña las últimas semanas de invierno en el hemisferio sur. La tradición popular recuerda la leyenda de Isabel Flores de Oliva, la santa limeña, que habría provocado una gran tempestad para ahuyentar a piratas holandeses en 1615. Sin embargo, la ciencia explica que las primeras irrupciones de aire cálido primaveral chocan con frentes fríos del sur, dando lugar a tormentas intensas entre mediados de agosto y principios de septiembre .

FITUR 01

Fabricio Molina: “Calamuchita tendrá una marca común para mostrarse en la Feria Internacional de Turismo”

Florencia Aquiles
TurismoAyer

El secretario de Turismo, Deporte y Recreación de Embalse, Fabricio Molina, explicó a Calamuchita en Línea los acuerdos alcanzados en la Comunidad Regional Calamuchita para promocionar el Valle en la Feria Internacional de Turismo (FIT). Destacó la importancia de consolidar una identidad única y de sumar la participación privada en la estrategia de promoción.

Ahora podés tener todas las noticias de Calamuchita en tu Email.

WhatsApp